Sierras Grandes: Un nuevo Parque en la Comarca
El pasado lunes 27 de agosto, la Fundación Vida Silvestre en conjunto con autoridades del OPDS, concurrieron al... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
Nuestras cabañas recientemente inauguradas en Sierra de la Ventana, están confortablemente preparadas y equipadas con lo que usted necesita para una placentera visita a esta bellísima región serrana.
El Monasterio Católico Bizantino de la Transfiguración pertenece a la Iglesia Católica y sigue la Regla de San Teodoro Estudita, es el primero en su tipo en América Latina. Los monjes, y los fieles que con ellos se congregan, practican la fe cristiana de acuerdo a las tradiciones del Oriente Cristiano provenientes del tiempo de los Apóstoles. La vida del monasterio, se rige de acuerdo al Calendario Juliano, es decir, difiere del uso común (Gregoriano) en 13 días. Las celebraciones de la Fé tradicionales que se desarrollan en el monasterio y al que acuden sus fieles y público en general son la Navidad Bizantina(en Enero), la Gran Bendición de las Aguas (Febrero) y la Pascua Bizantina con los tradicionales Pisanky (posterior a la Pascua de nuestro calendario). Además en el lugar el visitante puede participar de diversos talleres que se realizan durante el año: talleres de fotografía del paisaje, de plantas nativas; y de iconos, pinturas o gastronomía de Ucrania (atractivo distintivo del lugar). Se encuentra a 120 kms de Sierra de la Ventana, y su horario de atención es todos los sábados y domingos por la tarde. La Divina Liturgia o Santa Misa se celebra los sábados a las 11.00hs. y domingos a las 9.30hs. Tu teléfono de contacto es Tel: 02923- 15641130/ 15658618. En importante tener en cuenta que se debe transitar un camino de tierra consolidado (en caso de lluvia), que se exige vestimenta adecuada para visitar el monasterio: tanto hombres como mujeres, llevar vestimenta que cubra piernas y hombros.
Es la ocasión de descubrir paisajes, tradiciones y costumbres, que marcaron la identidad cultural de la región. Aseguran con calidez sus habitantes que, al margen de la historia real, Saldungaray acuna otra historia, la que no se escribe, la que simplemente SE VIVE ! Fortín Pavón: En la localidad cercana de Saldungaray, distante 9 Kms. de Sierra de la Ventana, se encuentra el Fortín Pavón, lugar histórico reconstruido de elevada trascendencia, en el cual se atesoran elementos de gran proyección cultural, sobre las variadas formas en que el hombre se relacionó con la naturaleza. Su historia real nace mucho años antes de la fundación, pues un fortín militar le dio "esperanza de ser" cuando todavía algunos indígenas merodeaban por la región. El fortín nació como posta durante la Campaña de Juan Manuel de Rosas al desierto. Por su ubicación y condiciones poco a poco se convirtió en fortín. Tomó el nombre de Pavón en 1863 y se mantuvo activo hasta 1877. Las tierras donde estaba asentado el fortín pertenecieron a Walter José Colbold y Guillermo T. Corrales antes que al fundador. Después de una lucha fratricida de nueve años, con pujas de intereses y predominios para dar a la Nación las bases de su seguridad institucional, la batalla de Pavón, entre la Confederación Argentina y la Provincia de Buenos Aires, sella la unión definitiva de las provincias argentinas. Reincorporada Buenos Aires al resto de la nación, ejerce la presidencia el General Bartolomé Mitre. La línea de frontera tiende a reorganizarse. El río Sauce Grande continúa siendo el elegido como lugar estratégico. En noviembre de 1862 el Teniente Coronel José A. Llano dirige una nota al Sr. Ministro de guerra y marina de la república, Gral. Don Juan A. Gelly y Obest, donde solicita la instalación de un fortín sobre el Sauce Grande para proteger “bastantes individuos establecidos con haciendas en el Sauce” y para “garantir este pueblo (Bahía Blanca) y sus inmediaciones de una sorpresa de indios enemigos”. El fortín se ubica en la banda occidental del río Sauce Grande, en lo que es hoy la localidad de Saldungaray, partido de Tornquist. A comienzos del siglo XX esta población se conoce como “paraje Fortín Pavón”. En aquella época, el fortín poseía dos cañones y estaba rodeado por un foso de 3 metros de profundidad, que tenía una boca de 4 metros y una base de 40 centímetros, en cuyo interior se protegían la cuadra de tropa, la comandancia y el mangrullo. Fue recién 30 años después, el 7 de Enero de 1863, cuando el entonces destacamento del ejército, que estaba a 16 leguas en línea recta de Bahia Blanca, pasó a llamarse "Fortín Pavón". El comandante de la nueva guarnición fue el mayor Antonio Zonza, y entre los oficiales estaba el teniente primero David Peña, salteño y ex-combatiente de la batalla de Cepeda, y los alférez Hipólito Gramajo y Salvador de los Santos. En total, la primera dotación fue de 46 soldados, además del pulpero Máximo Flores, el albañil Luis Corradi y 6 mujeres. Zonza y Peña murieron en la sublevación del 16 de marzo de 1863. El Fortín quedó abandonado hasta 1871, año en que llegaron 30 soldados y se construyeron 4 ranchos. En diciembre , la tropa, al mando de Antonio Sotelo, se enfrentó con los indios maloneros que asaltaron el establecimiento de Juan Edwards, llevándose en arreo de 200 vacunos y una manada de caballos. Para 1877, el fuerte era ocupado por un oficial y 11 soldados. Las tierras donde estaba asentado fueron adquiridas por Pedro Saldungaray. Fue declarado el 4 de Agosto de 1980 Lugar Histórico Nacional. Actualmente Fortín Pavón está circundado por una empalizada de 1.500 postes de acacia negra, de entre 2 y 5 metros de largo, y en las esquinas del frente hay dos baluartes donde antes estuvieron emplazados los cañones. Las paredes de los ranchos son de tipo "chorizo" y los piso de adobe, que en total insumieron unos 345 metros cúbicos de barro, mientras que una fosa de 3 metros de ancho rodea la fortaleza que tiene 5 cuadras, la guardia, una cocina y la comandancia, a las que se accede por un puente levadizo. Y tampoco falta un mangrullo de casi 9 metros de altura. Iglesia Nuestra Señora del Tránsito: Lugar donde se encuentra la imagen de la Santísima Virgen, talla en madera, en posición de descanso, apoyada sobre almohadones. Dicha imagen fue traída desde Francia, por el fundador Pedro Saldungaray. Cementerio: Obra monumental diseñado por Francisco Salamone. Es una manifestación de estilo Art Déco, reconocida a nivel internacional. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Saldungarayde preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La Estancia Mahuida Co se encuentra ubicada en la RP76 km 232 sobre el Circuito chico, a pocos kilómetros del Cerro Ventana y de las principales localidades de La Comarca de Sierra de la Ventana. Mahuida-Co les ofrece un interesante paseo al aire libre, en permanente contacto con la naturaleza.
Viñedo Cerro Colorado con cepas de Malbec y Cabernet-Sauvignon. El vino producido es considerado, por prestigiosos enólogos, el mejor de la región con el potencial de competir a nivel mundial en su clase. Se encuentra ubicado sobre los faldeos de las sierras que custodian a Villa Ventana, en un entorno de exuberante belleza natural. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Con sus 30 años de trayectoria y tres generaciones de la familia Medrano, ubicado en pleno centro de Sierra de la Ventana (frente a la rotonda central),Supermercado Melinle brinda todos los productos y comestibles para su hogar en un total de 325 mts. cuadrados.
El pasado lunes 27 de agosto, la Fundación Vida Silvestre en conjunto con autoridades del OPDS, concurrieron al... Leer más →
Les presentamos una entrevista en audio realizada hace años a «Juanita» la nieta del fundador,... Leer más →