Memorias Épicas de Doña Saldungaray
Les presentamos una entrevista en audio realizada hace años a “Juanita” la nieta del fundador,... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
PRODUCTOS CASEROS AHUMADOS Y ESCABECHES
Valle del Sauce Grande
Trucha – Jabalí – Antílope – Jamón de Ciervo Quesos – Salames – Spianatta.
Es la ocasión de descubrir paisajes, tradiciones y costumbres, que marcaron la identidad cultural de la región. Aseguran con calidez sus habitantes que, al margen de la historia real, Saldungaray acuna otra historia, la que no se escribe, la que simplemente SE VIVE !Fortín Pavón: En la localidad cercana de Saldungaray, distante 9 Kms. de Sierra de la Ventana, se encuentra el Fortín Pavón, lugar histórico reconstruido de elevada trascendencia, en el cual se atesoran elementos de gran proyección cultural, sobre las variadas formas en que el hombre se relacionó con la naturaleza.Su historia real nace mucho años antes de la fundación, pues un fortín militar le dio "esperanza de ser" cuando todavía algunos indígenas merodeaban por la región. El fortín nació como posta durante la Campaña de Juan Manuel de Rosas al desierto. Por su ubicación y condiciones poco a poco se convirtió en fortín. Tomó el nombre de Pavón en 1863 y se mantuvo activo hasta 1877. Las tierras donde estaba asentado el fortín pertenecieron a Walter José Colbold y Guillermo T. Corrales antes que al fundador.Después de una lucha fratricida de nueve años, con pujas de intereses y predominios para dar a la Nación las bases de su seguridad institucional, la batalla de Pavón, entre la Confederación Argentina y la Provincia de Buenos Aires, sella la unión definitiva de las provincias argentinas. Reincorporada Buenos Aires al resto de la nación, ejerce la presidencia el General Bartolomé Mitre. La línea de frontera tiende a reorganizarse. El río Sauce Grande continúa siendo el elegido como lugar estratégico.En noviembre de 1862 el Teniente Coronel José A. Llano dirige una nota al Sr. Ministro de guerra y marina de la república, Gral. Don Juan A. Gelly y Obest, donde solicita la instalación de un fortín sobre el Sauce Grande para proteger “bastantes individuos establecidos con haciendas en el Sauce” y para “garantir este pueblo (Bahía Blanca) y sus inmediaciones de una sorpresa de indios enemigos”.El fortín se ubica en la banda occidental del río Sauce Grande, en lo que es hoy la localidad de Saldungaray, partido de Tornquist. A comienzos del siglo XX esta población se conoce como “paraje Fortín Pavón”.En aquella época, el fortín poseía dos cañones y estaba rodeado por un foso de 3 metros de profundidad, que tenía una boca de 4 metros y una base de 40 centímetros, en cuyo interior se protegían la cuadra de tropa, la comandancia y el mangrullo.Fue recién 30 años después, el 7 de Enero de 1863, cuando el entonces destacamento del ejército, que estaba a 16 leguas en línea recta de Bahia Blanca, pasó a llamarse "Fortín Pavón".El comandante de la nueva guarnición fue el mayor Antonio Zonza, y entre los oficiales estaba el teniente primero David Peña, salteño y ex-combatiente de la batalla de Cepeda, y los alférez Hipólito Gramajo y Salvador de los Santos. En total, la primera dotación fue de 46 soldados, además del pulpero Máximo Flores, el albañil Luis Corradi y 6 mujeres.Zonza y Peña murieron en la sublevación del 16 de marzo de 1863.El Fortín quedó abandonado hasta 1871, año en que llegaron 30 soldados y se construyeron 4 ranchos. En diciembre , la tropa, al mando de Antonio Sotelo, se enfrentó con los indios maloneros que asaltaron el establecimiento de Juan Edwards, llevándose en arreo de 200 vacunos y una manada de caballos.Para 1877, el fuerte era ocupado por un oficial y 11 soldados. Las tierras donde estaba asentado fueron adquiridas por Pedro Saldungaray.Fue declarado el 4 de Agosto de 1980 Lugar Histórico Nacional.Actualmente Fortín Pavón está circundado por una empalizada de 1.500 postes de acacia negra, de entre 2 y 5 metros de largo, y en las esquinas del frente hay dos baluartes donde antes estuvieron emplazados los cañones.Las paredes de los ranchos son de tipo "chorizo" y los piso de adobe, que en total insumieron unos 345 metros cúbicos de barro, mientras que una fosa de 3 metros de ancho rodea la fortaleza que tiene 5 cuadras, la guardia, una cocina y la comandancia, a las que se accede por un puente levadizo. Y tampoco falta un mangrullo de casi 9 metros de altura. Iglesia Nuestra Señora del Tránsito: Lugar donde se encuentra la imagen de la Santísima Virgen, talla en madera, en posición de descanso, apoyada sobre almohadones. Dicha imagen fue traída desde Francia, por el fundador Pedro Saldungaray. Cementerio: Obra monumental diseñado por Francisco Salamone. Es una manifestación de estilo Art Déco, reconocida a nivel internacional.RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Saldungaray de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La inmensa cancha del Golf Club Sierra de la Ventana, con sus 64 hectáreas de atractivo paisaje, puentes de tronco y un interesante colorido en sus árboles, es el escenario ideal para los amantes de este deporte.Sus greens tienen la característica de ser amplios y de caídas sorprendentes. Congrega prestigiosos golfistas de todo el país a participar de los torneos de relevancia que allí se organizan todos los años.Con décadas de experiencia en la disciplina, nuestro campo de golf se ubica entre las mejores canchas del país. Su historia Don Diego Meyer, pionero de Sierra de la Ventana, tuvo la visión de crear una cancha de golf en tan magnífico paisaje serrano potenciando su futuro turístico con el deportivo.Con el apoyo de un grupo de vecinos se dio vida a esta idea. Se obtuvo en préstamo unas 35 has., perteneciente al sector el casco de la Estancia El Retiro propiedad de Meyer, y ubicadas un par de cuadras de la Estación del Ferrocarril del Sur de la localidad.Con la participación del Ing. Edgard Graham (de Ferrocarril del Sud) y el profesional Don Pedro Churio, se comenzó con el trazado de los primitivos 9 hoyos, aprovechando el arroyo San Bernardo para el diseño de los mismos en el año 1936.Posteriormente la famila Meyer - Lavalle encomienda a la firma Lodestar SA. la urbanización de lo que hoy es el Barrio Parque Golf, con la subdivisión de 480 lotes, su forestación y el trazado de las calles. La firma, por su parte, se compromete construir el Club House y a ampliar la cancha con 9 hoyos más. Si bien el Club House no llegó a realizarse, en el año 1951 se inaugura la ampliación de la cancha a 18 hoyos con la diagramación y dirección del Ing. Koontz.El Club adquiere su mayoría de edad en el año 1950, cuando se inauguran los 18 hoyos reglamentarios y se firman las escrituras en el año 1983, por lo que el predio de 63 has. pasa a pertenecer al Golf Club de Sierra de la Ventana (entidad sin fines de lucro), dándole al Campo de Golf el nombre de " Diego N. Meyer " presidente del club y nieto del donante de las tierras. Reglas locales LIMITES: a) Son los postes de alambrados en los hoyos 1(hasta zanja que circunda la cancha de tenis),6, 7, 9, 13, 14, 15, 16. Hoyo 18 a la derecha. b) Barranca en los hoyos 8 y 9. c) Zanja hoyo 15. TODA PELOTA que se encuentra a menos de un palo de árboles con estaca o taza podrá ser levantado sin penalidad, dejándola caer de acuerdo a las reglas. HAZARD DE AGUA: se considera pelota de hazard de agua, cuando se encuentra en contacto con el agua de los arroyos. PELOTA PROVISORIA: Se podrá jugar pelota provisoria sin verificar previamente si está en el hazard de agua de los hoyos 1, 3, 16, 17, y en ese caso anulará la posibilidades de proceder bajo regla 26-1 OBSTRUCCIONES INAMOVIBLES: son consideradas como tales, las canillas y válvulas de riego, postes con cables, Estacas que marcan las yardas. TERRENOS EN REPARACIÓN: zonas delimitadas por las líneas de cal blancas. DEMORA INDEBIDA: será de aplicación Regla 6,punto 7. PIEDRAS EN BUNKERS: parte A (Reglas) Inc. (b) ( apéndice 1).
Les presentamos una entrevista en audio realizada hace años a “Juanita” la nieta del fundador,... Leer más →
El pasado lunes 27 de agosto, la Fundación Vida Silvestre en conjunto con autoridades del OPDS, concurrieron al... Leer más →