El despertar de la naturaleza en las Sierras de la Ventana
El invierno llega a su término con varios días de lluvia en su haber, y... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
A 45 kms. se encuentra la Laguna Las encadenadas con el Club de Pesca Tornquist.
Posee una hermosa playa de suave declive. Esta habilitada para la práctica de esquí acuático, navegación a vela y pesca de pejerrey.
Fué, en realidad de los tantos chalets de veraneo que se levantaron entre el camino y el lago Epecuén, cuyo recorrido era de ocho kilómetros desde Carhué, ciudad cabecera del distrito. Esta construcción circular atraía poderosamente la atención a simple vista y, sobre él, se han tenido las variadas y fantásticas leyendas, pero siendo la verdad completamente distinta. Con respecto a su origen, podemos señalar que lo hizo construir la Señora Ernestina María Allaire, dama de origen francés que se casó en su patria con un noble polaco de apellido Mestchevsky, coronel de La Legión Extranjera en Francia, durante la primera guerra mundial. Este militar desapareció en la célebre batalla de Marne. Este episodio decidió a la viuda de Mestchevsky, a trasladarse a América. Primeramente se radicó en Paraguay, y luego, más tarde en nuestro país adquiriendo una estancia en la provincia de Córdoba, donde hizo levantar una casona al estilo de los castillos de Normanda. Enterada años más tarde la condesa de las bondades de las aguas del Lago Epecuén, resolvió trasladarse a Carhué, localidad en la cual adquirió una fracción de tierras, en la cual hizo levantar otro chalet que remedaba en su aspecto a los palacios fortificados de su suelo patrio, con la diferencia que este sería mucho más pequeño. Su construcción comenzó en 1924 finalizándose en 1925. Para citar un detalle, podemos mencionar que fue el Señor Carlos Bianconi, viejo artífice de las carpinterías de lujo de las grandes mansiones porteñas, el que instalo la carpintería en este castillo. CASTILLO CHICO Está construcción estaba dedicada al personal de servicio y constaba de dos habitaciones, cocina, baño lavadero y garaje, teniendo el estilo del grande.En el parque existía una reproducción de la gruta de Lourdes, construida en rocas de diferentes tamaños que servía de refugio a ocho personas, con fogón al centro y bancos confeccionados con las mismas piedras, que formaban las paredes y arcos. A la par de la gruta, formaron tres lagos de distintas profundidades, separados por dos puentes, uno angosto para el paso de hombres y otro ancho para carruajes, los espejos de agua estaban adornados por peces de varios colores, siendo su superficie aproximada 200 m2 alimentados en forma de manantial que se desprendía por sobre el techo de la gruta, en forma de cascada.El edificio estaba ubicado en un parque cuya forestación consistía en, eucaliptos, pinos, tujas, tamariscos, pita, yuca y plantas de flores de todo tipo y temporadas.Para completar, mencionamos que en el Castillo, las puertas eran de roble macizo, provistas de grandes cerrojos de seguridad, todo dentro del estilo que caracterizaba a los castillos de la baja Normanda.
La Cascada San Bernardo, junto con su esplendoroso piletón, es sin dudas a criterio de quien redacta estas líneas, la más bella de todas las Sierras de la Ventana. Ubicada en las nacientes del arroyo San Bernardo, y en las laderas/quebradas más profundas del Cerro Tres Picos. Alcanzarla, implica una larga caminata de importante dificultad, que requiere la compañía de un guía experimentado, preparado en medidas de seguridad para el cuidado del visitante, y con suma responsabilidad. Puedes consultar por Guías de Turismo y Excursiones en Sierra de la Ventana, desde nuestro sitio.
El Abra de la Ventana es una de las tantas geoformaciones existentes en nuestras Sierras de la Ventana. Esta en particular, es un paso transversal a la linea del cordón serrano Ventana, aprovechado por el hombre como paso natural de la ruta provincial 76, el cual fué dinamitado en el pasado para bajar aún más la pendiente. Una de sus particularidades es su visible color rojizo en un tramo de ella, fruto de la oxidación registrada en los minerales metales allí depositados. Existen otras abras naturales en las sierras, como el Abra del Hinojo o el Abra de los Vascos, o el Abra Despeñaderos.
El invierno llega a su término con varios días de lluvia en su haber, y... Leer más →
Les presentamos una entrevista en audio realizada hace años a «Juanita» la nieta del fundador,... Leer más →