Ernesto Tornquist: Aniversario de un hombre extraordinario
Al cumplirse hoy 17 de junio, el 105 aniversario de su fallecimiento, y conociendo la... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
Este es el Cerro Pan de Azúcar de 741 msnm, en el circuito al Abra del Hinojo.
Este recorrido nos invita a disfrutarlo (recomendablemente en vehículo alto tipo 4×4), por caminos de tierra serranos de destacadas vistas paisajísticas, en los cuales se destacan la presencia de los cerros Chaco, Pan de Azúcar y Curamalal, además del cruce de varios arroyos que descienden de las sierras.
La Localidad de Sierra de la Ventana se encuentra a solo 560 kms. de la Capital Federal, ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el corazón del fértil valle del Sauce Grande y custodiada por las sierras mas altas de toda la provincia, constituidas por el sistema geológico de Ventania. Fundada el 17 de enero de 1908 con el nombre de Villa Tívoli Argentino, paso a conocerse con el nombre de Sierra de la Ventana a partir de 1912. Descubrir Sierra de la Ventana y recorrer sus apacibles calles internas, contemplando lugares de delicada belleza, es impregnarse de un paisaje de imponderable belleza, enraizada con la historia de toda la Región. Es disfrutar la generosidad que tuvo la naturaleza, combinada con un legado histórico de una época dorada. En Sierra de la Ventana, custodiados por las sierras a su alrededor, se conjugan paisajes, tradiciones y aventura, en un sin número de atractivos que usted, solo debe salir a descubrir. HISTORIA Sierra de la Ventana siguió el proceso de muchas localidades argentinas, en las que el ferrocarril dio el puntapié inicial para su desarrollo. Así, en la primera década del siglo XX, comienza a funcionar el ferrocarril del sud, con una estación en la localidad que, por su semejanza a un pueblo italiano, se denominó “Villa Tívoli Argentino” y fue fundada en 1908, en los campos del terrateniente Dietrich Meyer. “En 1912, por disposición de la Dirección General de Correos y Telégrafos, cambió la denominación de la localidad, para solucionar un problema relacionado al destino de la correspondencia, y desde allí se adopta la denominación Sierra de la Ventana”. El nombre sin duda hace referencia al Ex Club Hotel Sierra de la Ventana, que fue construido por la misma empresa que llevó adelante las obras del ferrocarril. Este complejo habitacional, ubicado a 19 kilómetros de la localidad (en la localidad vecina de Villa Ventana), fue el punto de reunión de destacadas personalidades a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en un exponente de la “belle epoque” de nuestro país y brindando a la zona un toque de distinción. Con el tiempo, su estructura fue abandonada y en 1983, sufrió un incendio cuyas causas se desconocen. Características Sierra de la Ventana posee una población de 4500 habitantes y varios cursos de agua rodean y atraviesan su territorio, dentro de los que se destacan el río Sauce Grande y el arroyo San Bernardo. Gracias a esto, la vegetación del lugar posee un singular atractivo que puede observarse en sus calles repletas de nogales, aromos, eucaliptos y pinos. Se encuentra emplazada en el partido de Tornquist y ubicada al pie de un cordón montañoso de 180 kilómetros de extensión. Si bien la comarca posee muchos atractivos, el recorrido obligado de la zona es el cerro Ventana, que con sus 1136 metros, fue declarado monumento natural en 1959. Posee una abertura de nueve metros de alto por cinco de ancho formando “La Ventana” emblema de la región.
Distante 70 kms de Sierra de la Ventana y 50 de Villa Ventana, Dufaur alberga con sus prolijas y apacibles calles, a menos de doscientos habitantes, muchos de los cuales a diferencia de lo que su cartel de bienvenida indica: «un pueblo agrícola-ganadero», se dedican al trabajo en la cantera Piro y Ruiz, de la cual se extrae muy buena piedra y arena para asfalto. Las plazas y los espacios de recreación tienen un lugar preponderante, y por su tranquilidad y hermosa vista panorámica de las sierras, invitan a tomarse un relajante descanso. Un punto aparte merece la Iglesia Juan Bautista Alberdi, bendecida el 21 de setiembre de 1938, donde se venera su imagen, y cuya fiesta patronal se celebra todos los 24 de junio. El club homónimo, la Escuela N°9 Juan Bautista Alberdi, el Jardín de Infantes, la Estación de Tren, una Sala de Primeros Auxilios, la Delegación Municipal y la impecable Pileta Municipal reciéntemente inaugurada, son parte de este cuidado lugar y conforman lo que un pueblo espera para colmar sus expectativas de tranquilidad. Lejos de la lujuria, las 20 familias que allí habitan y quizás muchos visitantes, se reúnen para su fiesta tradicional «El paseo étnico», que se lleva a cabo desde hace nueve años en el mes de noviembre, destacandosé por sus comidas típicas regionales. El pasado 27 de Diciembre, Dufaur cumplió 105 años y es por eso que le rendimos este humilde homenaje y les deseamos a todos sus habitantes que siempre conserven la paz y tranquilidad que transmite ese hermoso lugar junto a las Sierras de la Ventana.
La Estación Lago Epecuén es unaestación ferroviariaubicada en la localidad deVilla Epecuén, a 12 kilómetros de las Termas de Carhué.La primitiva parada desde 1903 era del tipo media estación, es decir, no prestaba servicio de pasajeros, siendo utilizada principalmente para la carga de sulfato. El mineral era transportado por una pequeña vía, en vagonetas arrastradas por caballos desde la costa. En 1929 la empresa Ferrocarril Oeste de Buenos Aires diseña un proyecto para construir una estación de dos pisos, sin embargo recién en enero de 1972 es inaugurado el edificio para prestar un eficiente servicio. En 1985 el ferrocarril fue fundamental a la hora de la evacuación total del pueblo a causa de la inundación.En la ex estación de ferrocarril de la Ex Villa Lago Epecuén funciona el Centro de Interpretación y Museo, donde podrá conocer los orígenes, el esplendor y el presente de la localidad en un recorrido autoguiado. Cuenta también con una sala de proyección de videos relacionados con la historia de Epecuén.
El Puente Blanco cruza el Río Sauce Grande, y comunica a Sierra de la Ventana con Coronél Príngles, a través de un camino de tierra que atraviesa los parajes Peralta y Stegman. Construido en el año 1937. Se trata de una estructura de 65 metros de largo por 8 de ancho en medio de un paisaje rural pampeano semi árido y agreste. Fué parte de las escenas en la producción filmográfica «There By Dragons» en 2011, por el director británico Roland Joffé RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La Garganta del Diablo, en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, preferida por su aventura y su imponencia, es la selecta para la juventud. Partiendo desde la Base del Cerro Ventana, nos dirigimos a la parte posterior del mismo, ingresando luego de atravesar un par de morros, a la quebrada en donde se encuentra esta bellísima caída de agua de 15 mts. de alto, con su fuente de 8 mts de hondo. Además, disfrutaremos de un par de cuevas y varios encajonamientos de agua ideales para un chapuzón refrescante. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Al cumplirse hoy 17 de junio, el 105 aniversario de su fallecimiento, y conociendo la... Leer más →
Más de uno se debe haber cruzado caminando por allí bajo algún bosque de pinos... Leer más →