El Proyecto Esmeralda para Villa Ventana
En los últimos años, Villa Ventana se ha convertido en un polo de atracción turística regional y... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
El Dique Paso de las Piedras se encuentra ubicado a 25 kilómetros al sur de la localidad de Sierra de la Ventana, dentro del circuito conocido con el nombre de Mar y Sierras.
Este bellísimo espejo de agua dulce, se destaca por la pesca (solo en embarcaciones sin motor), de pejerrey y perca entre otras variedades.
Comprende una superficie de 4000 hectáreas aproximadamente, y su cota máxima de profundidad es de 28 metros.
Lo rodea un camino de tierra perimetral al dique, que se encuentra ampliamente arbolado, ideal para ubicarse, acampar y disfrutar de esta hermosa actividad.
La Temporada de pesca esta comprendida entre el 2 de diciembre y el 31 de agosto. Se pueden pescar 50 ejemplares mayores de 25 cm por pescador por día.
Durante la se puede pescar sólo los días sábados, domingos y feriados, y solo se pueden pescar 20 ejemplares mayores de 25 cm por pescador por día.
RECUERDA! Puedes reservar tu alojamiento en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La inmensa cancha del Golf Club Sierra de la Ventana, con sus 64 hectáreas de atractivo paisaje, puentes de tronco y un interesante colorido en sus árboles, es el escenario ideal para los amantes de este deporte. Sus greens tienen la característica de ser amplios y de caídas sorprendentes. Congrega prestigiosos golfistas de todo el país a participar de los torneos de relevancia que allí se organizan todos los años. Con décadas de experiencia en la disciplina, nuestro campo de golf se ubica entre las mejores canchas del país. Su historia Don Diego Meyer, pionero de Sierra de la Ventana, tuvo la visión de crear una cancha de golf en tan magnífico paisaje serrano potenciando su futuro turístico con el deportivo. Con el apoyo de un grupo de vecinos se dio vida a esta idea. Se obtuvo en préstamo unas 35 has., perteneciente al sector el casco de la Estancia El Retiro propiedad de Meyer, y ubicadas un par de cuadras de la Estación del Ferrocarril del Sur de la localidad. Con la participación del Ing. Edgard Graham (de Ferrocarril del Sud) y el profesional Don Pedro Churio, se comenzó con el trazado de los primitivos 9 hoyos, aprovechando el arroyo San Bernardo para el diseño de los mismos en el año 1936. Posteriormente la famila Meyer – Lavalle encomienda a la firma Lodestar SA. la urbanización de lo que hoy es el Barrio Parque Golf, con la subdivisión de 480 lotes, su forestación y el trazado de las calles. La firma, por su parte, se compromete construir el Club House y a ampliar la cancha con 9 hoyos más. Si bien el Club House no llegó a realizarse, en el año 1951 se inaugura la ampliación de la cancha a 18 hoyos con la diagramación y dirección del Ing. Koontz. El Club adquiere su mayoría de edad en el año 1950, cuando se inauguran los 18 hoyos reglamentarios y se firman las escrituras en el año 1983, por lo que el predio de 63 has. pasa a pertenecer al Golf Club de Sierra de la Ventana (entidad sin fines de lucro), dándole al Campo de Golf el nombre de » Diego N. Meyer » presidente del club y nieto del donante de las tierras. Reglas locales LIMITES: a) Son los postes de alambrados en los hoyos 1(hasta zanja que circunda la cancha de tenis),6, 7, 9, 13, 14, 15, 16. Hoyo 18 a la derecha. b) Barranca en los hoyos 8 y 9. c) Zanja hoyo 15. TODA PELOTA que se encuentra a menos de un palo de árboles con estaca o taza podrá ser levantado sin penalidad, dejándola caer de acuerdo a las reglas. HAZARD DE AGUA: se considera pelota de hazard de agua, cuando se encuentra en contacto con el agua de los arroyos. PELOTA PROVISORIA: Se podrá jugar pelota provisoria sin verificar previamente si está en el hazard de agua de los hoyos 1, 3, 16, 17, y en ese caso anulará la posibilidades de proceder bajo regla 26-1 OBSTRUCCIONES INAMOVIBLES: son consideradas como tales, las canillas y válvulas de riego, postes con cables, Estacas que marcan las yardas. TERRENOS EN REPARACIÓN: zonas delimitadas por las líneas de cal blancas. DEMORA INDEBIDA: será de aplicación Regla 6,punto 7. PIEDRAS EN BUNKERS: parte A (Reglas) Inc. (b) ( apéndice 1).
En el camino por las sierras se atraviesan las abras naturales Hinojo y Agua Blanca, arroyos y paisajes inolvidables, que también son aprovechados por los amantes del ciclismo para realizar diversas travesías y vivir la aventura a la que el entorno invita.En este circuito se encuentra el sitio Histórico Nacional “Campos de Curamalal”, predio de acceso libre ideal para el recreacionista que busca la paz del lugar; dos de los tantos atractivos del Circuito de la Fe como son El Monasterio Bizantino de la Transfiguración de Cristo y la Ermita Nuestra Señora de Lujan de las Sierras; y los diferentes establecimientos rurales que brindan servicios de gastronomía y alojamiento, y donde se pueden realizar actividades como: avistaje de flora y fauna, cabalgatas, caminatas, campamento, cicloturismo, entre otras. Circuito Religioso: Manifestación de Fe y Espiritualidad El mismo comienza en la intersección de la RP 67 y la RN 33 pudiendo recorrer en el trayecto diversos atractivos y terminando dicho circuito en la localidad de Saavedra. Entre los mismos encontramos: Carreta Nuestra Señora de Luján, Gruta de Lourdes, Parroquia Ntra. Señora de Luján, Gruta de la Virgen de Lourdes, Capilla “Sagrado Corazón de Jesús”, Cerro de la Cruz, Ermita de Nuestra Señora de Luján de las Sierras. Además formar parte del circuito las iglesias de las localidades del distrito: Iglesia Nuestra Señora del Carmen (Arroyo Corto), Iglesia Nuestra Señora del Carmen (Saavedra), Iglesia “Sagrado Corazón de Jesús” (Goyena), Iglesia San Miguel Arcángel (Espartillar), Capilla San Martín de Tours (Colonia San Martín de Tours), Capilla “Juan Bautista” (Dufaur), Monasterio Bizantino (“Camino Real”). Fiestas gastronómicas, como la Fiesta de la Omelette Gigante en Pigüé. Algunas de ellas plasman parte de la identidad de los primeros grupos migratorios a través de su arte culinario y otras se transforman en epicentro de las festividades de las comunidades donde se realizan: Las Carbonadas en la localidad de Espartillar, Fiesta de la Comida Mallorquina en Goyena, Paseo Étnico en Dufaur, Fiesta del Aligot y Fiesta de la Omelette Gigante en Pigüé. Laguna las Encadenadas A la altura del Km. 87 sobre la Ruta Nacional 33 Km. se encuentra el ingreso hacia los dos clubes de pesca atravesando la Colonia San Martín de Tours en su totalidad. Ambos clubes se ubican en costas de laguna “Las Encadenadas”. Los clubes de Pesca y Turismo de Saavedra y Pigüé, ofrecen diversas instalaciones (proveeduría, camping, cabañas en alquiler, muelles, sanitarios públicos, entre otros) y la posibilidad de realizar variadas actividades. En el Club de Pesca y Turismo de Saavedra, se pueden realizar paseos en lancha, natación, motonáutica, regatas, kayak, winsurf, kitesurf y pesca deportiva de pejerrey. Fuente: http://www.turismo.saavedra.gov.ar/
El comienzo de nuestra historia data del año 1945, donde un señor de apellido Drago comienza la construcción de estas majestuosas instalaciones, un establecimiento de gran envergadura para la época y para la región. Los trabajos de construcción duraron tres años, aunque por problemas familiares del propietario, el Hotel jamás abrió sus puertas a los visitantes. En 1953 la Provincia de Buenos Aires adquiere el inmueble, y en 1958 sus puertas se abrieron pero no como Hotel, si no que comenzó a funcionar como una escuela primaria hasta 1962. Es justo en ese año donde se hace el primer llamado a licitación y es adjudicado por quince años a la empresa “Hoteles Mar y Sierras”, compuesta por empresarios de La Plata y Mar del Plata. Finalizado el contrato en el año 1977, se hace un segundo llamado a licitación, adjudicado a una sociedad local, integrado por personas deSierra de la VentanaySaldungaray. En el año 1990, los concesionarios de aquel entonces, firman un convenio con Lotería Nacional, para la apertura del casino en dependencias del Hotel. A fines del mes de Octubre del año 2000, la subsecretaria de turismo de la provincia de buenos aires toma posesión del hotel dando por concluida la concesión a prestadores privados. Al año siguiente, es cuando se firma un convenio entre el ministerio de producción y la municipalidad de Tornquist, donde se le otorga al municipio el uso, explotación y mantenimiento delHotel Provincial de Sierra de la Ventanacon la intención de brindar continuidad al funcionamiento del mismo hasta que saliera de vuelta a licitación. Los años habían pasado desde la construcción del Hotel, y las obras de mantenimiento y restauración se postergaban. La infraestructura ya no era la misma, el mobiliario era antiguo, la calefacción ya no calefaccionaba y ni siquiera se podía pensar en aire acondicionado. Las buenas imágenes solo quedaban en los recuerdos de los antiguos huéspedes que ya no consideraban al Hotel como una opción de alojamiento en la Comarca. Es por ello que comienzan a realizarse gestiones por parte de funcionarios públicos y agentes relacionados a la funcionalidad del Hotel, a lo que conjugado a una política del gobierno provincial tendientes a la recuperación de sus espacios y al fomento del turismo, lograron que el 19 de Junio de 2009, se apruebe un pliego de bases y condiciones para otorgar la concesión de uso para la restauración, refuncionalización, explotación, equipamiento, conservación y mantenimiento de la Unidad Turística identificada comoHotel Provincial Sierra de la Ventana. El 23 de Junio de ese mismo año, se aprueba la licitación, y se declara admisible la propuesta formulada por la empresa Recorriendo el Sur SA. Sería el 30 de Junio de 2009, cuando en la ciudad de La Plata, y bajo el Decreto Provincial N° 463/09, la Secretaria de Turismo de Buenos Aires a cargo del Licenciado Ignacio Crotto, hace entrega efectiva de la concesión y explotación del Hotel a la empresa Recorriendo el Sur SA., perteneciente al Grupo Paoletti de raíces italianas. En Febrero de 2011 y después de mucho tiempo, el Hotel cierra sus puertas bajo la mirada de una expectante población, esperando con ansiedad la transformación de lo que fue parte de su identidad, actualizándose al requerimiento de una mayor exigencia del turista que nos visita año a año. En Mayo de ese mismo año comienzan las obras, las cuales demandaron poco más de dos años, y en Octubre de 2013, con la presencia del Gobernador Daniel Scioli, el Secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires y otros funcionarios provinciales y nacionales, junto con importante representantes de la empresa concesionaria Recorriendo el Sur SA, se lleva adelante el acto oficial de inauguración delHotel Provincial Sierra de la Ventana, el cual abriría sus puertas al público el 5 de Febrero de 2014.
El hallazgo de diversos tipos de estructuras de piedra en Sierra de la Ventana, ha llamado la atención de algunas personas vinculadas a la arqueología. Posteriormente al hallazgo de las estructuras, se iniciaron diversas gestiones con el objeto de promover su investigación integral y de preservarlas de posibles deterioros. La misma condujo a tomar contacto con el Señor Fernando Oliva del Departamento Científico de Arqueológica de la Universidad de La Plata. En consecuencia, el fin de esta publicación tiene por objeto describir y exponer someramente los tipos y formas de las estructuras registradas, y por otro recabar comentarios e información (a través de este sitio web)de los pobladores de la región respecto de su origen, antigüedad y función. Obviamente, estos sitios deben ser aun estudiados y por lo tanto, la presente publicación tiene un carácter absolutamente preliminar, cuyo objetivo es solamente orientar los primeros pasos de la investigación multidisciplinaria que será llevada a cabo próximamente. Las estructuras están formadas por paredes de piedra (tipo pirca) que integran recintos rectangulares (abiertos o cerrados) simples o compuestos. Algunas de estas construcciones se asemejan a corrales tanto por las dimensiones como por la forma de la planta. En algunos casos, están acompañadas por hileras de piedras de baja altura, paradas una al lado de la otra. En un caso, la abertura de ingreso (puerta), tiene ubicadas dos piedras de mayor altura a ambos lados de la misma. La información disponible, mas los datos de los pobladores de las Estancias que señalan que estas estructuras ya se encontraban cuando ellos llegaron, descartaría sus orígenes en épocas recientes. Viajeros del siglo XVIII hacen referencia a estas estructuras, y señalan que era utilizado por los indígenas para guardar hacienda: “Los serranos tienen sus paradas y habitaciones principales en unos corrales que hacen de piedras…” (F.J. Millau). En 1814, Calleja da cuenta de la existencia de una gran feria indígena a orillas del arroyo Chapaleoufú. Gregorio Funes en 1911 proporciona un dato interesante: “Por este tiempo se fueron formalizando esas cosas de factoría con nombre de corrales, donde bajan los indios a dar salida a sus efectos, y comprar lo que exige su necesidad. Algunas conclusiones, le atributen finalmente que se trata de construcciones de origen indígena que sirvieron para protección o como sitios rituales y que posteriormente se transformaron en factorías de comercio. A pesar de que estas estructuras han sido re utilizadas en épocas recientes, es altamente probable que no se hallan originadas en la colonización tardía de la zona a fines del siglo XIX. En consecuencia su antigüedad debe remontarse a la época colonial o de consolidación de la frontera Sur o a momentos prehispánicos. Para finalizar, la información que pueden brindar estos sitios resulta muy importante para la arqueología y la historia de la Provincia de Buenos Aires. En consecuencia, es necesaria su preservación y una investigación profunda e integral. El dar a conocer su existencia a nuestra comunidad, tal vez sea el primer paso para lograrlo. Sergio Marto.RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
En los últimos años, Villa Ventana se ha convertido en un polo de atracción turística regional y... Leer más →
El pasado lunes 27 de agosto, la Fundación Vida Silvestre en conjunto con autoridades del OPDS, concurrieron al... Leer más →