Sierras Grandes: Un nuevo Parque en la Comarca
El pasado lunes 27 de agosto, la Fundación Vida Silvestre en conjunto con autoridades del OPDS, concurrieron al... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
La Cabeza del Indio es una geoformación natural ubicado sobre las márgenes del arroyo Belisario, en las proximidades de los cerros de Villa Ventana.
El Cerro Curamalal Grande de 1015 msnm. Este recorrido nos invita a disfrutarlo (recomendablemente en vehículo alto tipo 4×4), por caminos de tierra serranos de destacadas vistas paisajísticas, en los cuales se destacan la presencia de los cerros Chaco, Pan de Azúcar y Curamalal, además del cruce de varios arroyos que descienden de las sierras. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La 5° Fiesta Provincial de la Vendimia realizada en Saldungaray cumplió su propósito de revalorizar la producción de vinos bonaerenses en toda nuestra Provincia y de brindar un espectáculo acorde a semejante celebración, con la presencia de más de 25.000 personas en una noche soñada junto a Los Nocheros. En el marco de Fiesta, el día viernes se realizó la 2° Jornada Vítivinícola de la Provincia con representantes de 10 bodegas de la Provincia, quienes fueron parte de las disertaciones e intercambio de experiencia junto a autoridades del Ministerio de Turismo de la Nación (a cargo de Mariano Alguacil) y de los Ministerios Provinciales de Turismo (a cargo de Sandra Rossi e Ingacio Crotto), Agroindustria (Jorge Srodek) y Ciencia, Tecnología e Innovación Alberto Torres).Las bodegas partícipes fueron: Saldungaray, Cerro Colorado, Ita-Malal, Myl Colores, Costa y Pampa, Al Este, Cordón Blanco, Uribelarrea. El cierre de la Jornada estuvo a cargo de autoridades del CFI, quienes explicaron a los presentes las actuales vías de financiamiento para el sector vitícola. También se firmaron actas de acuerdo con la Subsecretaría de Turismo para la Ruta Gourmet y Ruta del Vino. El día sábado, la 5ta. Fiesta Provincial, con diferentes puestos de artesanos y venta de comida logró con éxito el objetivo de mostrar al público sus productos.Una celebración que consiguió instalarse y que hoy cuenta con relevancia en la agenda de las fiestas provinciales con proyección nacional. Cabe destacar que la decisión de realizar la Fiesta en el predio del ferrocarril apuntó a recuperar un espacio clave para la vida social de Saldungaray, el cual hacía más de 40 años que no se utilizaba para tales fines, y podrá ser utilizado por las diferentes instituciones que así lo requieran. Es importante mencionar el acompañamiento del público, quienes provenientes de diferentes lugares del distrito y de la región pudieron disfrutar, en un clima de alegría, de las diferentes propuestas gastronómicas, de las degustaciones de vino, los artistas y artesanos, así como de la expresión de los artistas locales y el gran espectáculo de Los Nocheros. Origen histórico Luego de diversas gestiones realizadas por el Intendente Municipal, Lic. Gustavo Trankels, fue aprobada por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires la solicitud, emanada de la Dirección de Turismo municipal, que declara de Interés Legislativo la celebración de la Fiesta Provincial de la Vendimia, a realizarse en nuestro Distrito. Cabe recordar que el proyecto fue avalado por el gobernador Daniel Scioli durante una visita a la localidad Saldungaray. La iniciativa fue presentada por el diputado provincial marplatense Daniel Rodríguez, quien preside la comisión de Turismo, y la diputada por la sexta sección electoral, Analía Richmond. Es importante destacar que dicha celebración se realizará en nuestra Comarca, a partir del año 2012, el fin de semana anterior a Semana Santa. Tornquist, 6 de octubre de 2011 RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Saldungarayde preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
El Cerro Tres Picos de 1239 msnm, es la mayor elevación de toda la provincia de Buenos Aires, en Sierra de la Ventana. Alcanzar su cumbre, comprende la mayor aventura en las Sierras de la Ventana, la cual demanda buenas condiciones físicas y una larga caminata en ascenso. Comúnmente, la travesía es complementada con el pernocte en la Cueva de Los Guanacos a los 1000 msnm, para continuar el ascenso al día siguiente. Alcanzarla, implica una importante dificultad, que requiere la compañía de un guía experimentado, preparado en medidas de seguridad para el cuidado del visitante, y con suma responsabilidad. Puedes consultar por Excursiones en Sierra de la Ventana, desde nuestro sitio.
Ubicada dentro del Sistema Ventania, a solo 90 kms de Villa Ventana, y rodeada de un amplio bosque en donde reina una paz profunda que nos invita a reflexionar, se encuentra la Ermita Nuestra Señora de Luján de la Sierra, un lugar de indescriptible belleza que solo aquellos más atrevidos o quizás más devotos se animan a visitar. Allá por el año 1935 surgió la idea de levantar un lugar de oración para fieles y peregrinos devotos de la Virgen de Luján que se encontraba muy lejos en la provincia de Buenos Aires para poderla ir a ver. Fue entonces cuando en un cerro donado por la familia Casella en la ciudad de Saavedra frente al Curamalal Grande, se preparó el terreno y se realizó una perforación de 28 metros de la que surgió agua cristalina, la cual iba a ser destinada a quienes visitaran la ermita y sus instalaciones. Por aquellos lados la sequía intensa e incesante era una gran amenaza para las cosechas, por eso en 1938 se organizó la Primera Peregrinación con el objeto de pedirle ayuda a la Virgen para que llueva y milagrosamente, ese mismo día, horas más tarde comenzó a llover. Acompañada de otras imágenes como la de su Santa Madre, es el lugar ideal para los retiros espirituales pero también para disfrutar de un día de picnic tranquilo en familia y conocer el Abra del Hinojo que nos deslumbra con su inmensidad, acompañándonos al costado del camino. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en San Andrés de la Sierrade preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Fue que en una tarde fría de julio, decidimos visitar otro sitio olvidado por la historia, que acuno grandes momentos y vivencias de épocas pasadas. Peralta, un paraje más de nuestras sierras, que atesora en el olvido su estación de tren y una pocas edificaciones, con mucha riqueza histórica y cultural. Ni bien llegamos, recorrimos su estación y fuimos abordados por la señora Teresa, cuidadora y habitante con su marido de lo que queda de ella. Allí, parados sobre las vías fue donde nos contó la actualidad que vive la gente de ese paraje, de oportunidades truncadas de reconstrucción como museo y tantas otras cosillas de cómo sobrevivir allí. Faltos de datos históricos pero cargados de improntas fotográficas que nos hacían intuir riqueza cultural, salimos por referencia a la búsqueda de una señora que vivió allí muchos años, y casualmente estaba en la actualidad, radicada en Sierra de la Ventana. Marta de Zacchi, conocida por muchos en nuestro pueblo por el Vivero La Serrana, nos recibió en su casa para contarnos junto al fogón, todo lo que su mente recordaba con nostalgia. Su familia había comprando allá por el año 1905, el almacén “El Nuevo Triunfo” que fuera la primer edificación en ese lugar construida en 1896 por los señores Pradere y Barrenechea. Allí recuerda por sobre todo, la fabricación de galletas de pan que eran muy populares en toda la zona. También allí se vendía combustible que venía en tambores de 20 litros y dentro de una caja de madera que tenia inscripciones de la West Indian Oil, y curiosamente también el dibujo de una esvástica. Este almacén (ver foto b/n), hoy aun en pie en buenas condiciones brindo también por gentileza de don Juan Pablo Zacchi, espacio para hacer las veces de escuela, hasta el año 1935 en que fuera construida la actual. En una de las fotos del año 1925 que acompañan la nota, se puede apreciar indicada a la señora Marqueza Ribarola, Directora de esa escuela. Mientras escuchábamos sus relatos, recordamos haber visto una construcción muy particular para estar allí presente, y al consultarle nos indico que era la Cancha de Paleta que fuera construida en 1944. “Había que sacar turno” nos decía Marta, de la cantidad de gente, entre ellos encargados de los campos, que acudían a jugar y luego agolparse a beber en La Fonda, un bar restaurante que hacia también las veces de hotel con habitaciones para quienes llegaban en el tren. Ese edificio ya no está presente, debido a que fuera derrumbado en el año 1987. Respecto a la Estación de Tren, estimaba su inauguración en el año 1904, cuando fuera también inaugurada la Parada Sauce Grande (actual estación Sierra de la Ventana). Representaba, como a muchos pueblos por donde pasaba el tren, algo más que una estación. Quizás el corazón de un pueblo que todos los días entre las 19 y 20 horas, veía pasar y al parar allí con pasajeros y provisiones, motivo de reunión de todos los que vivían en ese paraje. Como decía Landriscina: ahí se conocían las chicas y los muchachos. Todos los días, el señor Margiota recorría en ese tren, desde Príngles hasta Sierra de la Ventana, distribuyendo en esas paradas, los diarios y revistas. Como la cerveza no podía tampoco faltar, la empresa Quilmes despachaba un vagón lleno de cerveza a este paraje serrano. En aquella estación vivía junto a su familia el Jefe de Estación (ver en foto), y tenía destacada como vecinos cercanos en otras casitas, la cuadrilla de la zona con un capataz, un segundo capataz y alrededor de 12 catangos (peones). Sus tareas, atender la vía que transitaba el tren “Los Arrayanes”, lleno de turistas con rumbo a Bariloche por San Antonio Oeste, y el “Zapalero” con rumbo a Zapala por Neuquen. Este paraje, que contara además con policía montada, estafeta postal y la primera estación en tener teléfono en la zona, comenzó a retraerse allá por el año 1973 cuando asumiera el General Perón el gobierno nacional, y ordenara el traspaso de las petroleras al estado, provocando con ello que el cierre de todas las agencias expendedoras de combustible. “Allí ya no hubo más combustible, y poco tiempo después dejo de pasar el tren y cerrar la Estación Peralta y luego Stegmann” nos recordaba la Sra. Marta Zacchi. En el año 1980, le toco justamente a nuestra referida, realizar el último censo, que le arrojara un total de 47 habitantes, cuando en su época de esplendor (década del 20), albergara a más de 300 personas que fueran protagonistas de estas historias y lo que se llamara: hacer patria! Nuestro especial agradecimiento a Teresa y Marta! Esperamos que con esta nota, el presente llegue a tiempo, al rescate de nuestra herencia histórica. RECUERDA! Puedes reservar tu hotel en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio. Sergio Marto 20 de julio de 2011.
El pasado lunes 27 de agosto, la Fundación Vida Silvestre en conjunto con autoridades del OPDS, concurrieron al... Leer más →
En los últimos años, Villa Ventana se ha convertido en un polo de atracción turística regional y... Leer más →