El Sapito de las Sierras es uno de los animales únicos de Sierra de la Ventana
El sapito de la sierras es un anfibio que pertenece a la familia Bufonidae (la... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
La Cabeza del Indio es una geoformación natural ubicado sobre las márgenes del arroyo Belisario, en las proximidades de los cerros de Villa Ventana.
Más de 15.000 huevos, 100 kilos de jamón y varios kilos de distintos condimentos se convierten cada año en el centro de atención de los presentes.La cofradía está dividida en diez equipos, con cuatro cofrades que rompen y revisan 15.000 huevos en 20 minutos, al mismo tiempo que se calienta el aceite. Luego, se agregan 100 kilos de jamón picado y, mientras el jamón se dora, se baten los huevos, hasta que a la señal del gran maestro, éstos se vierten junto con el perejil a la gran sartén.El desfile La Fiesta da comienzo con el desfile de los miembros de la Cofradía con todos sus elementos ad-hoc (Banderas nacionales, estandartes, pancartas, etc.). Por lo general son encabezados por una Banda de música (militar o civil). Además son acompañados por integrantes de algún centro tradicionalista, grupo de bastoneras, escuela de danzas o institución similar de la localidad que desee hacerlo.La Preparación (45 minutos) 16 equipos de 4 cofrades cada uno se encargan de la rotura los 500 maples de huevos y de cortar las baguettes de 30 kg. mientras la sartén se calienta poniéndola sobre el fuego de leña en tres oportunidades. Una vez calentada la sartén se vierten 30 litros de aceite. Ya caliente el aceite se pone a dorar 100 kg de jamón. Una vez que ha dorado el jamón se agregan 3 kg de cebolla de verdeo, 4 kg de perejil y 5kg de ciboulette. Mientras esto sucede, se baten los huevos con 3 kg de pimienta y 4 kg de sal. Se ponen en la sartén los 15.000 huevos y se revuelven con los demás ingredientes. Los cofrades mueven la omelette permanentemente para que el huevo no se pegue a la sartén y se queme. Cuando la omelette está casi lista se retira del fuego. La temperatura adquirida termina de cocinar la omelette mientras se ponen las mesas alrededor de la sartén preparándose el momento de servir.¡A comer! Por las entradas previstas en el vallado, las personas pasan recibiendo el plato descartable. Se acercan a las mesas al lado de la sartén y allí reciben su porción de la omelette. Una vez servidos, en las salidas, se les entrega un tenedor descartable y un trozo de las baguettes de 3 metros que se prepararon especialmente para la ocasión. Y a disfrutar de este plato típicamente francés.
Situada a 30 km de la localidad de Sierra de la Ventana por camino de tierra, Estomba ve transitar indiferentes a quienes por allí se dirigen a otros destinos con más suerte. La estación Estomba del Ferrocarril del Sud fue habilitada en 1903 para carga y salida de productos agrícolas de la zona pero tristemente hoy, ve pasar por sus andenes abandonados un tren que ya dejó de sostenerla. Pese a que allí funcionó la Cooperativa “Sombra de Toro”, que en épocas de esplendor agropecuario llegó a reunir más de medio millar de asociados y un importante almacén de ramos generales que abastecía a los pobladores de la región, el lugar no llegó a conformarse como pueblo, y hoy solo recibe algún turista curioso que por allí se detenga a plasmar en una imagen, tan puro y silencioso paisaje. Encierra mil historias que quedarán guardadas en el interior de quien quizá allí, con sus pocas esperanzas aún se siga resistiendo a dejar una ilusión. En este paraje, la Escuela Primaria Nº 5 que hoy se encuentra derruida y en abandono, solo conserva el eco de las voces de alumnos que emprendieron otros rumbos donde el futuro les sea próspero. Una escuela donde un molino amigo del viento, observa desde afuera como las ventanas ya no volverán a abrirse cada mañana. Los viejos edificios en su mayoría deshabitados, las paredes de una escuela que quedó dormida y la desmantelada estación ferroviaria, son el marco de un lugar donde la paz abunda lejos de donde el aire se contamina de ruidos molestos y poco deseados…lejos…muy lejos de todo…lo que queda de Estomba espera… Su nombre conmemora al Coronel Juan Ramón Estomba, fundador de la ciudad de Bahía Blanca en 1828 y partícipe en las batallas independentistas en Argentina y Perú, quien destituido de su cargo e internado en el Hospicio General de Hombre por problemas de desorden mental, poco después moría, el 27 de mayo de 1829 y con posterioridad sus restos serían trasladados a la ciudad que fundó.
La Cascada San Bernardo, junto con su esplendoroso piletón, es sin dudas a criterio de quien redacta estas líneas, la más bella de todas las Sierras de la Ventana. Ubicada en las nacientes del arroyo San Bernardo, y en las laderas/quebradas más profundas del Cerro Tres Picos. Alcanzarla, implica una larga caminata de importante dificultad, que requiere la compañía de un guía experimentado, preparado en medidas de seguridad para el cuidado del visitante, y con suma responsabilidad. Puedes consultar por Guías de Turismo y Excursiones en Sierra de la Ventana, desde nuestro sitio.
Transitando por los caminos de Coronel Suárez, distante 100 kms de Sierra de la Ventana, se divisa desde lejos una gran ‘mole’ que parece rozar el cielo. Se trata de la “Iglesia San José Obrero“. La Colonia San José o Colonia 2 se ubica a 5 km. de la ciudad cabecera del Partido de Coronel Suárez en la Provincia de Buenos Aires. Fue fundada por 15 familias provenientes del Volga el 13 de abril de 1887. El gran templo, puesto bajo el patrocinio de “San José Obrero“, diseñada por el P. Juan Beckert y construida bajo la dirección del P. Juan Shcarle en 1927, mide 53 m. de largo por 20m. de ancho. Dos torres se yerguen atrevidas a una altura de 49 metros en cuya cúspide dos grandes cruces parecen acariciar el cielo. Al pie de una de ellas, la cifra “1927” marca el año y lugar donde fue colocada la piedra fundamental de este templo. Transcurría el año 1888… La profunda fe religiosa de los pobladores reclamaba un lugar de acogida para rendir culto a su Creador. La compañía “La Curamalán” había donado los terrenos en las colonias, destinados para la construcción de la iglesia. Fue por ello que, en aquel entonces, se realiza la construcción de la primera capilla en la Colonia 2 (Pueblo San José), completamente de madera, de 15 m. de largo por 6 m. de ancho. La atención espiritual de la feligresía estaba a cargo del P. Luis Servet, quien viajaba asiduamente desde la Colonia Hinojo (Olavarría) hacia la Colonia 2 sin preocuparle la distancia, mal tiempo o los peligros que podían significarle estos largos y solitarios viajes. Hacia 1895 / 1896 se hacen cargo de la Parroquia los sacerdotes de la Congregación del Verbo Divino (de origen alemán) en la persona del P. Conrado Eichleitner. En 1895, alrededor de la primera capilla de madera se construye un segundo templo, derribándose en su interior a la primera habiéndose concluido éste. Esta nueva iglesia fue edificada de material, con 38 m. de largo por 12 m. de ancho con 4 coloridos vitrales franceses en sus muros. La nueva iglesia albergaría, por aquel entonces, a un mayor número de feligreses que la anterior capilla de madera. Detalle interesante de destacar, es el rostro de Jesús (entre otros) que se observa en una de sus columnas.
El sapito de la sierras es un anfibio que pertenece a la familia Bufonidae (la... Leer más →
Las Sierras de la Ventana fueron escenario de diferentes batallas entre los mal llamados “Indios” y el... Leer más →