Hallazgo en paredes de antaño de Sierra de la Ventana
El día 13 de setiembre de 2006, en la demolición de la antigua casa de... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
Desde el elevado Mirador Cashuati, recientemente inaugurado, podrás disfrutar de una de las mejores panorámicas del Cerro Ventana, luego de una breve caminata en ascenso hasta allí.
La Fiesta de la Primavera se realiza en la ciudad balnearia de Monte Hermoso cada año en el mes de septiembre. Desde el año 1993 se la oficializó como Fiesta Nacional de la Primavera y desde entonces cada edición convoca a más personas de diferentes puntos del país donde se destacan los jóvenes y las familias.
La inmensa cancha del Golf Club Sierra de la Ventana, con sus 64 hectáreas de atractivo paisaje, puentes de tronco y un interesante colorido en sus árboles, es el escenario ideal para los amantes de este deporte. Sus greens tienen la característica de ser amplios y de caídas sorprendentes. Congrega prestigiosos golfistas de todo el país a participar de los torneos de relevancia que allí se organizan todos los años. Con décadas de experiencia en la disciplina, nuestro campo de golf se ubica entre las mejores canchas del país. Su historia Don Diego Meyer, pionero de Sierra de la Ventana, tuvo la visión de crear una cancha de golf en tan magnífico paisaje serrano potenciando su futuro turístico con el deportivo. Con el apoyo de un grupo de vecinos se dio vida a esta idea. Se obtuvo en préstamo unas 35 has., perteneciente al sector el casco de la Estancia El Retiro propiedad de Meyer, y ubicadas un par de cuadras de la Estación del Ferrocarril del Sur de la localidad. Con la participación del Ing. Edgard Graham (de Ferrocarril del Sud) y el profesional Don Pedro Churio, se comenzó con el trazado de los primitivos 9 hoyos, aprovechando el arroyo San Bernardo para el diseño de los mismos en el año 1936. Posteriormente la famila Meyer – Lavalle encomienda a la firma Lodestar SA. la urbanización de lo que hoy es el Barrio Parque Golf, con la subdivisión de 480 lotes, su forestación y el trazado de las calles. La firma, por su parte, se compromete construir el Club House y a ampliar la cancha con 9 hoyos más. Si bien el Club House no llegó a realizarse, en el año 1951 se inaugura la ampliación de la cancha a 18 hoyos con la diagramación y dirección del Ing. Koontz. El Club adquiere su mayoría de edad en el año 1950, cuando se inauguran los 18 hoyos reglamentarios y se firman las escrituras en el año 1983, por lo que el predio de 63 has. pasa a pertenecer al Golf Club de Sierra de la Ventana (entidad sin fines de lucro), dándole al Campo de Golf el nombre de » Diego N. Meyer » presidente del club y nieto del donante de las tierras. Reglas locales LIMITES: a) Son los postes de alambrados en los hoyos 1(hasta zanja que circunda la cancha de tenis),6, 7, 9, 13, 14, 15, 16. Hoyo 18 a la derecha. b) Barranca en los hoyos 8 y 9. c) Zanja hoyo 15. TODA PELOTA que se encuentra a menos de un palo de árboles con estaca o taza podrá ser levantado sin penalidad, dejándola caer de acuerdo a las reglas. HAZARD DE AGUA: se considera pelota de hazard de agua, cuando se encuentra en contacto con el agua de los arroyos. PELOTA PROVISORIA: Se podrá jugar pelota provisoria sin verificar previamente si está en el hazard de agua de los hoyos 1, 3, 16, 17, y en ese caso anulará la posibilidades de proceder bajo regla 26-1 OBSTRUCCIONES INAMOVIBLES: son consideradas como tales, las canillas y válvulas de riego, postes con cables, Estacas que marcan las yardas. TERRENOS EN REPARACIÓN: zonas delimitadas por las líneas de cal blancas. DEMORA INDEBIDA: será de aplicación Regla 6,punto 7. PIEDRAS EN BUNKERS: parte A (Reglas) Inc. (b) ( apéndice 1).
El hallazgo de diversos tipos de estructuras de piedra en Sierra de la Ventana, ha llamado la atención de algunas personas vinculadas a la arqueología. Posteriormente al hallazgo de las estructuras, se iniciaron diversas gestiones con el objeto de promover su investigación integral y de preservarlas de posibles deterioros. La misma condujo a tomar contacto con el Señor Fernando Oliva del Departamento Científico de Arqueológica de la Universidad de La Plata. En consecuencia, el fin de esta publicación tiene por objeto describir y exponer someramente los tipos y formas de las estructuras registradas, y por otro recabar comentarios e información (a través de este sitio web)de los pobladores de la región respecto de su origen, antigüedad y función. Obviamente, estos sitios deben ser aun estudiados y por lo tanto, la presente publicación tiene un carácter absolutamente preliminar, cuyo objetivo es solamente orientar los primeros pasos de la investigación multidisciplinaria que será llevada a cabo próximamente. Las estructuras están formadas por paredes de piedra (tipo pirca) que integran recintos rectangulares (abiertos o cerrados) simples o compuestos. Algunas de estas construcciones se asemejan a corrales tanto por las dimensiones como por la forma de la planta. En algunos casos, están acompañadas por hileras de piedras de baja altura, paradas una al lado de la otra. En un caso, la abertura de ingreso (puerta), tiene ubicadas dos piedras de mayor altura a ambos lados de la misma. La información disponible, mas los datos de los pobladores de las Estancias que señalan que estas estructuras ya se encontraban cuando ellos llegaron, descartaría sus orígenes en épocas recientes. Viajeros del siglo XVIII hacen referencia a estas estructuras, y señalan que era utilizado por los indígenas para guardar hacienda: “Los serranos tienen sus paradas y habitaciones principales en unos corrales que hacen de piedras…” (F.J. Millau). En 1814, Calleja da cuenta de la existencia de una gran feria indígena a orillas del arroyo Chapaleoufú. Gregorio Funes en 1911 proporciona un dato interesante: “Por este tiempo se fueron formalizando esas cosas de factoría con nombre de corrales, donde bajan los indios a dar salida a sus efectos, y comprar lo que exige su necesidad. Algunas conclusiones, le atributen finalmente que se trata de construcciones de origen indígena que sirvieron para protección o como sitios rituales y que posteriormente se transformaron en factorías de comercio. A pesar de que estas estructuras han sido re utilizadas en épocas recientes, es altamente probable que no se hallan originadas en la colonización tardía de la zona a fines del siglo XIX. En consecuencia su antigüedad debe remontarse a la época colonial o de consolidación de la frontera Sur o a momentos prehispánicos. Para finalizar, la información que pueden brindar estos sitios resulta muy importante para la arqueología y la historia de la Provincia de Buenos Aires. En consecuencia, es necesaria su preservación y una investigación profunda e integral. El dar a conocer su existencia a nuestra comunidad, tal vez sea el primer paso para lograrlo. Sergio Marto.RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Villa Lago Epecuén solo aquellos que lo conocieron saben de que les hablo, por eso intentare con este blog ser lo mas claro para quien no lo vivió lo viva y sepa lo que fue y quien si lo vivió lo recuerde, yo en mi caso no pude disfrutarlo tanto como otros que conocieron todo de esta Villa Turística Única en su tipo, no solo por sus aguas sino por la «mística» que encerraban sus calles y sus habitantes. La perdida de Epecuén por capricho del clima, por Obras no realizadas y/o por impericia o manos sucias de Gobernantes sin escrúpulos sepultaron los sueños de una comunidad en pleno crecimiento, solo aquellos que lo conocieron pueden calcular lo que seria hoy Epecuén si no se hubiese inundado, por lo que tenia en aquella época, que en ningún otro lugar del país existía , con el empuje de su gente y por la calidad de sus aguas, estaríamos hablando de la zona termal mas importante del país.Yo nacido en una familia de clase media y de trabajo solo conocí una pequeña parte de su historia, solo 8 años, los últimos, pero me quedo grabado cada uno de los lugares que frecuente, entre ellos… su jardín de infantes y escuela 17(no me olvido de donde teníamos el «Hoyito» para jugar a la bolita y como no… me abre peleado con alguien en el patio, hace poco estuve allí… me quedaría sentado todo un día entero en ese lugar.Recuerdos del club gauchos de Epecuen (El de Gorrita Blanca soy yo), sus carnavales en los cuales supe disfrazarme y he corrido a alguna chica con aquel viejo Bombero Loco o un tarro de espuma. Conocí el camping «La Angelita» los pasillos del Complejo Hidro termal o Las Termas, ya que en el invierno mi papa supo pintar sus paredes preparándose para la próxima temporada (es mas solía andar en bicicleta en ellos) Recuerdo el BimBamBum en ocasión que se presento Roberto Galán con su Show «Si lo Sabe Cante», obviamente el complejo de piletas, donde jugué en la de los niños y en la grande solo acompañado por mi papa. Conocí el Hotel Monte Real donde mi mama trabajo muchos años, en la calle frente a este hotel es donde se solía montar el escenario para realizar grandes fiestas, supe hacer de mozo en el restaurante de mi Abuela Ester Freites «Rancho Doña Emilia», el Bowling de Merino y ni hablar las caminatas cazando palomas que en aquellos años Todo chico hacia, pero con amigos solíamos entrar en la ya abandonada Fabrica de sulfato o en la sala de maquinas de las termas. También es imposible no haber conocido el castillo creo que fue el monumento por excelencia de Epecuén. Y la iglesia donde tome mis primeras clases de catecismo. Para aquellos que no saben lo que es que se le inunde su pueblo… pero no como en otros lados que… regresas a los 2 o 3 días sino le hablo de perder todo, de trabajar durante años y de un día para el otro no tienes nada.Pierdes tus bienes y tener que vivir de prestado, hacinados en escuelas, esperando por un plato de comida en un comedor comunitario, es cierto muchos cobraron indemnizaciones, mi familia no, tuvimos que barajar i dar de nuevo… y acá estamos. Perder sus amigos, en mi caso para un niño de 8 años… tengo amigos que los recuerdo por fotos, ya que desde aquella mañana nunca mas supe de ellos y de muchos he perdido hasta sus nombre, porque en la desesperación de ver tu pueblo con 2, 3 y hasta 4 metros de agua, la gente huía a casa de familiares de otras ciudades y muchos no regresaron nunca mas.Perder la vida… nadie murió en la inundación, pero claro quien puede decirnos o asegurarnos que nadie se entrego a los brazos de la resignación y la tristeza y hasta allí esperar su final, o los que siguen entre nosotros cargando una mochila de recuerdos agridulces que pesa e incomoda.Por todos ellos es que hace 2 años que comencé a recolectar este material por la memoria de los que poco o mucho disfrutamos de EPECUEN. Hoy se esta trabajando para que el turismo regrese al Lago Epecuen, pero en las Termas de Carhué.Ariel Sewald – Ex Habitante. Su Blog: http://villalagoepecuen.blogspot.com.ar/
La Cascada San Bernardo, junto con su esplendoroso piletón, es sin dudas a criterio de quien redacta estas líneas, la más bella de todas las Sierras de la Ventana. Ubicada en las nacientes del arroyo San Bernardo, y en las laderas/quebradas más profundas del Cerro Tres Picos. Alcanzarla, implica una larga caminata de importante dificultad, que requiere la compañía de un guía experimentado, preparado en medidas de seguridad para el cuidado del visitante, y con suma responsabilidad. Puedes consultar por Guías de Turismo y Excursiones en Sierra de la Ventana, desde nuestro sitio.
El día 13 de setiembre de 2006, en la demolición de la antigua casa de... Leer más →
Más de uno se debe haber cruzado caminando por allí bajo algún bosque de pinos... Leer más →
Directorio TurísticoTienes un alojamiento o comercio y quieres que sea incluido en nuestro sitio?