Ernesto Tornquist: Aniversario de un hombre extraordinario
Al cumplirse hoy 17 de junio, el 105 aniversario de su fallecimiento, y conociendo la... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
Anímese a descubrir en Sierra de la Ventana, las manifestaciones del hombre primitivo, dentro de los mismos escenarios naturales en los cuales se desarrollaron.
Luego de recorrer un camino serrano, a lo largo de 8 kms, por la Reserva de pastizal serrano y Arte Rupestre, iniciaremos una caminata por donde la naturaleza ha combinado sabiamente toda su generosidad con el resguardado legado aborigen.
Cueva del Toro y el Alero Corpus Cristi con sus pinturas rupestres de 1500 años, son los protagonistas de esta propuesta.
Distante 8 kms de la ruta 76, y solo 14 de la localidad de Villa Ventana, es una de las excursiones infaltables en la visita a las sierras.
Villa Arcadia es un lugar recreativo que ofrece cosas sencillas pero de gran valor espiritual; . . . un lugar para conocer los grandes valores que el turismo encierra; Se encuentra lindando con la localidad turística de Sierra de la Ventana, a una altura aproximada de 250 m.s.n.m, separada de ella por el río Sauce Grande; se encuentra un lugar apacible con 150 casas, con 200 habitantes estables y alrededor de dos mil en temporada de vacaciones. Capilla de Lourdes Se encuentra lindando con la localidad turística de Sierra de la Ventana, a una altura aproximada de 250 m.s.n.m, separada de ella por el río Sauce Grande; se encuentra un lugar apacible con 150 casas, con 200 habitantes estables y alrededor de dos mil en temporada de vacaciones. Villa Arcadia, privilegiado lugar de Coronel Suárez, con calles de sólido pedregullo, una pintoresca capilla con sus tradicionales misas de los domingos, antiguos chalets que contrastan con modernas construcciones de fin de semana, en fin, un lugar fundamentalmente para gozar ampliamente de todo lo que puede deparar la naturaleza y disfrutar la vida familiar en plenitud. Cerro del Amor En la misma nos encontramos con el Cerro del Amor de solo 30 metros, este le permite al turista llegar a su máxima altura sin ningún inconveniente y disfrutar de una espectacular vista panorámica. En Verano, al pie del Cerro puede disfrutar del Balneario El Dique, uno de los mas importantes del lugar. Arroyo Negro Los amantes de la pesca encuentran muy buenas posibilidades tanto en el río como en los arroyos afluentes del Sauce Grande. Actualmente se encuentra en plena tarea de restauración y puesta de nuevo en marcha la Estación de Piscicultura, ubicada dentro del distrito de Cnel. Suárez, a la vera del arroyo «El Negro», afluente del río Sauce Grande. Sus calles En las calles de la villa se pueden observar frondosas arboledas; entre la que se destacan los aromos, los olmos, las acacias, los aguaribay y los pinos. El canto de los pájaros produce una sensación especial que unido al viento se asocian para cantarle a la paz y la tranquilidad. Variedades La villa cuenta con canchas para diversos deportes, confitería bailable y restaurante a la costa del río, delegación municipal, Museo, Paseo Artesanal y la Capilla de Lourdes, y si lo desea: simplemente un lugar para sentarse a compartir un MATE ! Puente Colgante Villa Arcadia es un hermoso lugar donde el aire, el agua, el sol y las sombras, representan un acercamiento a la naturaleza, para la gente de nuestra zona o la que llega a ella con el propósito de pasear, observar, amar la belleza, el color y en suma, alcanzar aquello que viene de lejos y que consiste en vivir aun más la plenitud ! RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Comprendido dentro del Circuito Grande al Abra del Hinojo y al Monolito a la Primera Conscripción Argentina, y accediendo desde la ruta provincial 76, pocos kilómetros después de cruzar la localidad de Villa Serrana La Gruta (entre Tornquist y Villa Ventana). Este recorrido nos invita a disfrutarlo (recomendablemente en vehículo alto tipo 4×4), por caminos de tierra serranos de destacadas vistas paisajísticas, en los cuales se destacan la presencia de los cerros Chaco, Pan de Azúcar y Curamalal, además del cruce de varios arroyos que descienden de las sierras. Se llega luego de cruzar el Abra del Hinojo, continuando unos 30 kms por el camino de tierra, con rumbo a Pigüé sobre el camino del Abra de Cura-Malal Chico. El Monolito, edificado con lajas de las sierras, de acuerdo con los planos preparados por el Ingeniero Luis María Campos, recuerda al Ejército Argentino en el lugar donde unos 8.000 soldados llegaban a Pigüé para cumplir con el primer Servicio Militar Obligatorio el 15 de abril de 1896. Fue inaugurado el 15 de Abril de 1936 y declarado Monumento Histórico el 1 de Mayo de 1951. La primera conscripción tuvo como objetivo impulsar un ejército estable en el país; además, en esa época se pensaba que iba a desatarse una guerra con Chile. En ese momento Uriburu era presidente, y se creó la Ley 3318, que incorporaba chicos de hasta 20 años de todo el país, para hacer un adiestramiento militar de 60 días.
Una de las cuevas que se encuentran en este sector de nuestras sierras, sobre el Abra del Hinojo. Tiene la particularidad de tener agua en su interior, y dos entradas frontales separas por un brazo de piedra. Este recorrido nos invita a disfrutarlo (recomendablemente en vehículo alto tipo 4×4), por caminos de tierra serranos de destacadas vistas paisajísticas, en los cuales se destacan la presencia de los cerros Chaco, Pan de Azúcar y Curamalal, además del cruce de varios arroyos que descienden de las sierras.
El Cerro Tres Picos de 1239 msnm, es la mayor elevación de toda la provincia de Buenos Aires, en Sierra de la Ventana. Alcanzar su cumbre, comprende la mayor aventura en las Sierras de la Ventana, la cual demanda buenas condiciones físicas y una larga caminata en ascenso. Comúnmente, la travesía es complementada con el pernocte en la Cueva de Los Guanacos a los 1000 msnm, para continuar el ascenso al día siguiente. Alcanzarla, implica una importante dificultad, que requiere la compañía de un guía experimentado, preparado en medidas de seguridad para el cuidado del visitante, y con suma responsabilidad. Puedes consultar por Excursiones en Sierra de la Ventana, desde nuestro sitio.
Más de 15.000 huevos, 100 kilos de jamón y varios kilos de distintos condimentos se convierten cada año en el centro de atención de los presentes. La cofradía está dividida en diez equipos, con cuatro cofrades que rompen y revisan 15.000 huevos en 20 minutos, al mismo tiempo que se calienta el aceite. Luego, se agregan 100 kilos de jamón picado y, mientras el jamón se dora, se baten los huevos, hasta que a la señal del gran maestro, éstos se vierten junto con el perejil a la gran sartén. El desfile La Fiesta da comienzo con el desfile de los miembros de la Cofradía con todos sus elementos ad-hoc (Banderas nacionales, estandartes, pancartas, etc.). Por lo general son encabezados por una Banda de música (militar o civil). Además son acompañados por integrantes de algún centro tradicionalista, grupo de bastoneras, escuela de danzas o institución similar de la localidad que desee hacerlo. La Preparación (45 minutos) 16 equipos de 4 cofrades cada uno se encargan de la rotura los 500 maples de huevos y de cortar las baguettes de 30 kg. mientras la sartén se calienta poniéndola sobre el fuego de leña en tres oportunidades. Una vez calentada la sartén se vierten 30 litros de aceite. Ya caliente el aceite se pone a dorar 100 kg de jamón. Una vez que ha dorado el jamón se agregan 3 kg de cebolla de verdeo, 4 kg de perejil y 5kg de ciboulette. Mientras esto sucede, se baten los huevos con 3 kg de pimienta y 4 kg de sal. Se ponen en la sartén los 15.000 huevos y se revuelven con los demás ingredientes. Los cofrades mueven la omelette permanentemente para que el huevo no se pegue a la sartén y se queme. Cuando la omelette está casi lista se retira del fuego. La temperatura adquirida termina de cocinar la omelette mientras se ponen las mesas alrededor de la sartén preparándose el momento de servir. ¡A comer! Por las entradas previstas en el vallado, las personas pasan recibiendo el plato descartable. Se acercan a las mesas al lado de la sartén y allí reciben su porción de la omelette. Una vez servidos, en las salidas, se les entrega un tenedor descartable y un trozo de las baguettes de 3 metros que se prepararon especialmente para la ocasión. Y a disfrutar de este plato típicamente francés.
Al cumplirse hoy 17 de junio, el 105 aniversario de su fallecimiento, y conociendo la... Leer más →
Más de uno se debe haber cruzado caminando por allí bajo algún bosque de pinos... Leer más →