El Sapito de las Sierras es uno de los animales únicos de Sierra de la Ventana
El sapito de la sierras es un anfibio que pertenece a la familia Bufonidae (la... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
Cabañas La Península en una ubicación privilegiada donde confluyen los arroyos de Villa Ventana, nuestras cabañas le ofrecen toda la comodidad en un predio de 2 hectáreas totalmente parquizado.
Es la ocasión de descubrir paisajes, tradiciones y costumbres, que marcaron la identidad cultural de la región. Aseguran con calidez sus habitantes que, al margen de la historia real, Saldungaray acuna otra historia, la que no se escribe, la que simplemente SE VIVE ! Fortín Pavón: En la localidad cercana de Saldungaray, distante 9 Kms. de Sierra de la Ventana, se encuentra el Fortín Pavón, lugar histórico reconstruido de elevada trascendencia, en el cual se atesoran elementos de gran proyección cultural, sobre las variadas formas en que el hombre se relacionó con la naturaleza. Su historia real nace mucho años antes de la fundación, pues un fortín militar le dio "esperanza de ser" cuando todavía algunos indígenas merodeaban por la región. El fortín nació como posta durante la Campaña de Juan Manuel de Rosas al desierto. Por su ubicación y condiciones poco a poco se convirtió en fortín. Tomó el nombre de Pavón en 1863 y se mantuvo activo hasta 1877. Las tierras donde estaba asentado el fortín pertenecieron a Walter José Colbold y Guillermo T. Corrales antes que al fundador. Después de una lucha fratricida de nueve años, con pujas de intereses y predominios para dar a la Nación las bases de su seguridad institucional, la batalla de Pavón, entre la Confederación Argentina y la Provincia de Buenos Aires, sella la unión definitiva de las provincias argentinas. Reincorporada Buenos Aires al resto de la nación, ejerce la presidencia el General Bartolomé Mitre. La línea de frontera tiende a reorganizarse. El río Sauce Grande continúa siendo el elegido como lugar estratégico. En noviembre de 1862 el Teniente Coronel José A. Llano dirige una nota al Sr. Ministro de guerra y marina de la república, Gral. Don Juan A. Gelly y Obest, donde solicita la instalación de un fortín sobre el Sauce Grande para proteger “bastantes individuos establecidos con haciendas en el Sauce” y para “garantir este pueblo (Bahía Blanca) y sus inmediaciones de una sorpresa de indios enemigos”. El fortín se ubica en la banda occidental del río Sauce Grande, en lo que es hoy la localidad de Saldungaray, partido de Tornquist. A comienzos del siglo XX esta población se conoce como “paraje Fortín Pavón”. En aquella época, el fortín poseía dos cañones y estaba rodeado por un foso de 3 metros de profundidad, que tenía una boca de 4 metros y una base de 40 centímetros, en cuyo interior se protegían la cuadra de tropa, la comandancia y el mangrullo. Fue recién 30 años después, el 7 de Enero de 1863, cuando el entonces destacamento del ejército, que estaba a 16 leguas en línea recta de Bahia Blanca, pasó a llamarse "Fortín Pavón". El comandante de la nueva guarnición fue el mayor Antonio Zonza, y entre los oficiales estaba el teniente primero David Peña, salteño y ex-combatiente de la batalla de Cepeda, y los alférez Hipólito Gramajo y Salvador de los Santos. En total, la primera dotación fue de 46 soldados, además del pulpero Máximo Flores, el albañil Luis Corradi y 6 mujeres. Zonza y Peña murieron en la sublevación del 16 de marzo de 1863. El Fortín quedó abandonado hasta 1871, año en que llegaron 30 soldados y se construyeron 4 ranchos. En diciembre , la tropa, al mando de Antonio Sotelo, se enfrentó con los indios maloneros que asaltaron el establecimiento de Juan Edwards, llevándose en arreo de 200 vacunos y una manada de caballos. Para 1877, el fuerte era ocupado por un oficial y 11 soldados. Las tierras donde estaba asentado fueron adquiridas por Pedro Saldungaray. Fue declarado el 4 de Agosto de 1980 Lugar Histórico Nacional. Actualmente Fortín Pavón está circundado por una empalizada de 1.500 postes de acacia negra, de entre 2 y 5 metros de largo, y en las esquinas del frente hay dos baluartes donde antes estuvieron emplazados los cañones. Las paredes de los ranchos son de tipo "chorizo" y los piso de adobe, que en total insumieron unos 345 metros cúbicos de barro, mientras que una fosa de 3 metros de ancho rodea la fortaleza que tiene 5 cuadras, la guardia, una cocina y la comandancia, a las que se accede por un puente levadizo. Y tampoco falta un mangrullo de casi 9 metros de altura. Iglesia Nuestra Señora del Tránsito: Lugar donde se encuentra la imagen de la Santísima Virgen, talla en madera, en posición de descanso, apoyada sobre almohadones. Dicha imagen fue traída desde Francia, por el fundador Pedro Saldungaray. Cementerio: Obra monumental diseñado por Francisco Salamone. Es una manifestación de estilo Art Déco, reconocida a nivel internacional. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Saldungarayde preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La 5° Fiesta Provincial de la Vendimia realizada en Saldungaray cumplió su propósito de revalorizar la producción de vinos bonaerenses en toda nuestra Provincia y de brindar un espectáculo acorde a semejante celebración, con la presencia de más de 25.000 personas en una noche soñada junto a Los Nocheros. En el marco de Fiesta, el día viernes se realizó la 2° Jornada Vítivinícola de la Provincia con representantes de 10 bodegas de la Provincia, quienes fueron parte de las disertaciones e intercambio de experiencia junto a autoridades del Ministerio de Turismo de la Nación (a cargo de Mariano Alguacil) y de los Ministerios Provinciales de Turismo (a cargo de Sandra Rossi e Ingacio Crotto), Agroindustria (Jorge Srodek) y Ciencia, Tecnología e Innovación Alberto Torres).Las bodegas partícipes fueron: Saldungaray, Cerro Colorado, Ita-Malal, Myl Colores, Costa y Pampa, Al Este, Cordón Blanco, Uribelarrea. El cierre de la Jornada estuvo a cargo de autoridades del CFI, quienes explicaron a los presentes las actuales vías de financiamiento para el sector vitícola. También se firmaron actas de acuerdo con la Subsecretaría de Turismo para la Ruta Gourmet y Ruta del Vino. El día sábado, la 5ta. Fiesta Provincial, con diferentes puestos de artesanos y venta de comida logró con éxito el objetivo de mostrar al público sus productos.Una celebración que consiguió instalarse y que hoy cuenta con relevancia en la agenda de las fiestas provinciales con proyección nacional. Cabe destacar que la decisión de realizar la Fiesta en el predio del ferrocarril apuntó a recuperar un espacio clave para la vida social de Saldungaray, el cual hacía más de 40 años que no se utilizaba para tales fines, y podrá ser utilizado por las diferentes instituciones que así lo requieran. Es importante mencionar el acompañamiento del público, quienes provenientes de diferentes lugares del distrito y de la región pudieron disfrutar, en un clima de alegría, de las diferentes propuestas gastronómicas, de las degustaciones de vino, los artistas y artesanos, así como de la expresión de los artistas locales y el gran espectáculo de Los Nocheros. Origen histórico Luego de diversas gestiones realizadas por el Intendente Municipal, Lic. Gustavo Trankels, fue aprobada por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires la solicitud, emanada de la Dirección de Turismo municipal, que declara de Interés Legislativo la celebración de la Fiesta Provincial de la Vendimia, a realizarse en nuestro Distrito. Cabe recordar que el proyecto fue avalado por el gobernador Daniel Scioli durante una visita a la localidad Saldungaray. La iniciativa fue presentada por el diputado provincial marplatense Daniel Rodríguez, quien preside la comisión de Turismo, y la diputada por la sexta sección electoral, Analía Richmond. Es importante destacar que dicha celebración se realizará en nuestra Comarca, a partir del año 2012, el fin de semana anterior a Semana Santa. Tornquist, 6 de octubre de 2011 RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Saldungarayde preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La Estancia Mahuida Co se encuentra ubicada en la RP76 km 232 sobre el Circuito chico, a pocos kilómetros del Cerro Ventana y de las principales localidades de La Comarca de Sierra de la Ventana. Mahuida-Co les ofrece un interesante paseo al aire libre, en permanente contacto con la naturaleza.
Con sus 30 años de trayectoria y tres generaciones de la familia Medrano, ubicado en pleno centro de Sierra de la Ventana (frente a la rotonda central),Supermercado Melinle brinda todos los productos y comestibles para su hogar en un total de 325 mts. cuadrados.
El sapito de la sierras es un anfibio que pertenece a la familia Bufonidae (la... Leer más →
Te presentamos la auténtica historia de Darwin en nuestras sierras, donde nos narra su excursión en... Leer más →