El Proyecto Esmeralda para Villa Ventana
En los últimos años, Villa Ventana se ha convertido en un polo de atracción turística regional y... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
Este es el acceso a Villa Ventana, con su distintivo cartel artesanal.
Fue que en una tarde fría de julio, decidimos visitar otro sitio olvidado por la historia, que acuno grandes momentos y vivencias de épocas pasadas. Peralta, un paraje más de nuestras sierras, que atesora en el olvido su estación de tren y una pocas edificaciones, con mucha riqueza histórica y cultural. Ni bien llegamos, recorrimos su estación y fuimos abordados por la señora Teresa, cuidadora y habitante con su marido de lo que queda de ella. Allí, parados sobre las vías fue donde nos contó la actualidad que vive la gente de ese paraje, de oportunidades truncadas de reconstrucción como museo y tantas otras cosillas de cómo sobrevivir allí. Faltos de datos históricos pero cargados de improntas fotográficas que nos hacían intuir riqueza cultural, salimos por referencia a la búsqueda de una señora que vivió allí muchos años, y casualmente estaba en la actualidad, radicada en Sierra de la Ventana. Marta de Zacchi, conocida por muchos en nuestro pueblo por el Vivero La Serrana, nos recibió en su casa para contarnos junto al fogón, todo lo que su mente recordaba con nostalgia. Su familia había comprando allá por el año 1905, el almacén “El Nuevo Triunfo” que fuera la primer edificación en ese lugar construida en 1896 por los señores Pradere y Barrenechea. Allí recuerda por sobre todo, la fabricación de galletas de pan que eran muy populares en toda la zona. También allí se vendía combustible que venía en tambores de 20 litros y dentro de una caja de madera que tenia inscripciones de la West Indian Oil, y curiosamente también el dibujo de una esvástica. Este almacén (ver foto b/n), hoy aun en pie en buenas condiciones brindo también por gentileza de don Juan Pablo Zacchi, espacio para hacer las veces de escuela, hasta el año 1935 en que fuera construida la actual. En una de las fotos del año 1925 que acompañan la nota, se puede apreciar indicada a la señora Marqueza Ribarola, Directora de esa escuela. Mientras escuchábamos sus relatos, recordamos haber visto una construcción muy particular para estar allí presente, y al consultarle nos indico que era la Cancha de Paleta que fuera construida en 1944. “Había que sacar turno” nos decía Marta, de la cantidad de gente, entre ellos encargados de los campos, que acudían a jugar y luego agolparse a beber en La Fonda, un bar restaurante que hacia también las veces de hotel con habitaciones para quienes llegaban en el tren. Ese edificio ya no está presente, debido a que fuera derrumbado en el año 1987. Respecto a la Estación de Tren, estimaba su inauguración en el año 1904, cuando fuera también inaugurada la Parada Sauce Grande (actual estación Sierra de la Ventana). Representaba, como a muchos pueblos por donde pasaba el tren, algo más que una estación. Quizás el corazón de un pueblo que todos los días entre las 19 y 20 horas, veía pasar y al parar allí con pasajeros y provisiones, motivo de reunión de todos los que vivían en ese paraje. Como decía Landriscina: ahí se conocían las chicas y los muchachos. Todos los días, el señor Margiota recorría en ese tren, desde Príngles hasta Sierra de la Ventana, distribuyendo en esas paradas, los diarios y revistas. Como la cerveza no podía tampoco faltar, la empresa Quilmes despachaba un vagón lleno de cerveza a este paraje serrano. En aquella estación vivía junto a su familia el Jefe de Estación (ver en foto), y tenía destacada como vecinos cercanos en otras casitas, la cuadrilla de la zona con un capataz, un segundo capataz y alrededor de 12 catangos (peones). Sus tareas, atender la vía que transitaba el tren “Los Arrayanes”, lleno de turistas con rumbo a Bariloche por San Antonio Oeste, y el “Zapalero” con rumbo a Zapala por Neuquen. Este paraje, que contara además con policía montada, estafeta postal y la primera estación en tener teléfono en la zona, comenzó a retraerse allá por el año 1973 cuando asumiera el General Perón el gobierno nacional, y ordenara el traspaso de las petroleras al estado, provocando con ello que el cierre de todas las agencias expendedoras de combustible. “Allí ya no hubo más combustible, y poco tiempo después dejo de pasar el tren y cerrar la Estación Peralta y luego Stegmann” nos recordaba la Sra. Marta Zacchi. En el año 1980, le toco justamente a nuestra referida, realizar el último censo, que le arrojara un total de 47 habitantes, cuando en su época de esplendor (década del 20), albergara a más de 300 personas que fueran protagonistas de estas historias y lo que se llamara: hacer patria! Nuestro especial agradecimiento a Teresa y Marta! Esperamos que con esta nota, el presente llegue a tiempo, al rescate de nuestra herencia histórica. RECUERDA! Puedes reservar tu hotel en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio. Sergio Marto 20 de julio de 2011.
Con una destacada afluencia, dicha fiesta se desarrolló dentro de una organización y puesta en escena digna de ser reconocida, complementado con un maravilloso ambiente familiar. En el concurso de platos, Inés Marcos se adjudicó el primer lugar, seleccionada por el carismático chef milanés Donato De Santis, quien hizo además una demostración de cocina en vivo. El intendente municipal Fabián Zorzano destaco que, más allá de las charlas técnicas, del concurso de platos y del almuerzo popular, su objetivo es que esta fiesta se convierta en una herramienta más para potenciar esta actividad productiva dentro de la región, buscando incentivar a sus propios vecinos y a gente de otros lugares a invertir en la zona. Durante el evento se hizo presente el stand del “Circuito de los Olivares”, quienes han tomado la iniciativa desde hace algunos años conjuntamente con el INTA, el constituirse como una nueva alternativa turística en la región, estando estratégicamente localizados entre el flujo turístico de Sierra de la Ventana y Monte Hermoso. Cabe destacar que Coronel Dorrego concentra 94,5 por ciento de la producción bonaerense de aceite de oliva que se produce y comercializa en establecimientos ubicados en la zona. El cierre de la Fiesta estuvo a cargo del reconocido cómico Miguel Angel Cherutti, que se inició el viernes, con la organización de la comuna local.
Más de 15.000 huevos, 100 kilos de jamón y varios kilos de distintos condimentos se convierten cada año en el centro de atención de los presentes. La cofradía está dividida en diez equipos, con cuatro cofrades que rompen y revisan 15.000 huevos en 20 minutos, al mismo tiempo que se calienta el aceite. Luego, se agregan 100 kilos de jamón picado y, mientras el jamón se dora, se baten los huevos, hasta que a la señal del gran maestro, éstos se vierten junto con el perejil a la gran sartén. El desfile La Fiesta da comienzo con el desfile de los miembros de la Cofradía con todos sus elementos ad-hoc (Banderas nacionales, estandartes, pancartas, etc.). Por lo general son encabezados por una Banda de música (militar o civil). Además son acompañados por integrantes de algún centro tradicionalista, grupo de bastoneras, escuela de danzas o institución similar de la localidad que desee hacerlo. La Preparación (45 minutos) 16 equipos de 4 cofrades cada uno se encargan de la rotura los 500 maples de huevos y de cortar las baguettes de 30 kg. mientras la sartén se calienta poniéndola sobre el fuego de leña en tres oportunidades. Una vez calentada la sartén se vierten 30 litros de aceite. Ya caliente el aceite se pone a dorar 100 kg de jamón. Una vez que ha dorado el jamón se agregan 3 kg de cebolla de verdeo, 4 kg de perejil y 5kg de ciboulette. Mientras esto sucede, se baten los huevos con 3 kg de pimienta y 4 kg de sal. Se ponen en la sartén los 15.000 huevos y se revuelven con los demás ingredientes. Los cofrades mueven la omelette permanentemente para que el huevo no se pegue a la sartén y se queme. Cuando la omelette está casi lista se retira del fuego. La temperatura adquirida termina de cocinar la omelette mientras se ponen las mesas alrededor de la sartén preparándose el momento de servir. ¡A comer! Por las entradas previstas en el vallado, las personas pasan recibiendo el plato descartable. Se acercan a las mesas al lado de la sartén y allí reciben su porción de la omelette. Una vez servidos, en las salidas, se les entrega un tenedor descartable y un trozo de las baguettes de 3 metros que se prepararon especialmente para la ocasión. Y a disfrutar de este plato típicamente francés.
Ubicada dentro del Sistema Ventania, a solo 90 kms de Villa Ventana, y rodeada de un amplio bosque en donde reina una paz profunda que nos invita a reflexionar, se encuentra la Ermita Nuestra Señora de Luján de la Sierra, un lugar de indescriptible belleza que solo aquellos más atrevidos o quizás más devotos se animan a visitar. Allá por el año 1935 surgió la idea de levantar un lugar de oración para fieles y peregrinos devotos de la Virgen de Luján que se encontraba muy lejos en la provincia de Buenos Aires para poderla ir a ver. Fue entonces cuando en un cerro donado por la familia Casella en la ciudad de Saavedra frente al Curamalal Grande, se preparó el terreno y se realizó una perforación de 28 metros de la que surgió agua cristalina, la cual iba a ser destinada a quienes visitaran la ermita y sus instalaciones. Por aquellos lados la sequía intensa e incesante era una gran amenaza para las cosechas, por eso en 1938 se organizó la Primera Peregrinación con el objeto de pedirle ayuda a la Virgen para que llueva y milagrosamente, ese mismo día, horas más tarde comenzó a llover. Acompañada de otras imágenes como la de su Santa Madre, es el lugar ideal para los retiros espirituales pero también para disfrutar de un día de picnic tranquilo en familia y conocer el Abra del Hinojo que nos deslumbra con su inmensidad, acompañándonos al costado del camino. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en San Andrés de la Sierrade preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
En los últimos años, Villa Ventana se ha convertido en un polo de atracción turística regional y... Leer más →
El día 13 de setiembre de 2006, en la demolición de la antigua casa de... Leer más →