En las Entrañas de las Sierras de la Ventana
Quien pudiera imaginar que a tan pocos kilómetros de la gran ciudad, existiera una formación... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
La Cascada San Teófilo es otro de los tantos saltos de agua en las Sierras Grandes, sobre las nacientes del arroyo San Teófilo y los faldeos del Cerro La Carpa, en Sierra de la Ventana.
Es un yacimiento paleo-icnológico ubicado a 2 500 m al este de la localidad. Las huellas fósiles de 12 000 años de antigüedad están impresas en la plataforma de abrasión de la playa, en las capas arcillo-limosas que se hallan cubiertas parcialmente por las altas mareas. Fueron descubiertas en el mes de octubre de 1986, luego de un fuerte temporal. Los yacimientos son particularmente valiosos para obtener datos acerca de las condiciones paleoambientales del pasado geológico, ya que constituyen un testimonio in situ de la locomoción y actividades que desplegaron animales del Pleistoceno Tardío, entre ellos Megaterio, Gliptodonte, Toxodon, Macrauchenia. El sector con rastrilladas, es decir, sucesión de 3 o más huellas asignadas a un mismo organismo, posee una extensión aproximada de 2 500 m paralela a la línea de costa. El sitio ha sido declarado de interés Paleontológico a nivel provincial por el Senado de la Provincia de Buenos Aires.
El casco de la Estancia El Retiro fue construido en 1904 por Don Diego Meyer, fundador del pueblo de Sierra de la Ventana, un visionario que quedo enamorado de este valle cercado por el antiguo y pintoresco sistema montañoso de la Ventania, y las bondades de la zona, hizo que se estableciera por estos pagos. La adquisición por su parte de estas tierras, originaron una explotación agrícola ganadera, principalmente con lanares, y aun hoy conservamos en la estancia como mudos testigos, viejas maquinas de las usadas en esos tiempos para la agricultura. La casa fue construida en un estilo anglo normando, de impecable factura, pensada en sus mas mínimos detalles, cosa que en el presente aun llama la atención, la cuidada y perfecta planificación con la que fue levantada. En esta casa pasaba tiempo con las ocupaciones lógicas de sus negocios, en compañía de su familia pero sin olvidar los intereses que demandaban sus ansias por el progreso y bienestar para el pueblo de Sierra de la Ventana. Así fue que contribuyo con terrenos para el establecimiento de las principales fuerzas vivas, como así también otros proyectos como el Golf Club Sierra de la Ventana con su increíble arboleda, que como buen amante de los arboles, se cultivaron en un vivero que había en la estancia, bajo su personal supervisión. Hoy sus descendientes y muchas otras personas más, disfrutamos de su decisión, dedicación y determinación, de llevar adelante sus sueños y concretar las bases para lo que hoy vemos cada día; de su generosidad al emprender algo con tantos impedimentos en esas épocas, pero que supo sortear con soltura y bonomia.
El Museo de la Trochita es un espació creado por vecinos, en las inmediaciones de la Estación de Tren de Sierra de la Ventana. Impulsados por la pasión por el ferrocarril y el sueño de recuperar, el tren de trocha angosta que hace más de un siglo recorrería 19 kms para trasladar huéspedes desde Sierra de la Ventana al Club Hotel y Casino de la Ventana. El ramal fue construido por la Compañía de Tierras y Hoteles de Sierra de la Ventana. Comprendía una trocha (distancia entre rieles de la formación) de 76,20 centímetros. Su traza se extendía por algo menos de 20 kilómetros (18,660 para ser exacto), en su trayecto describía 42 curvas, y unía la estación Sierra de la Ventana (llamada Sauce Grande hasta 1912) con otra ubicada en el Club Hotel de la Ventana. El viaje inaugural. Tuvo lugar el 17 de diciembre de 1913. Para brindar el servicio se trajo desde Leeds (Inglaterra) un par de locomotoras a vapor (SV1 y SV2), dos vagones para pasajeros y diez vagonetas tipo tolvas. Los coches tenían una capacidad de 27 personas en Primera y 8 en Segunda. En la actualidad, solo quedan algunos puentes y terraplenes de aquel recorrido, y por ello es que este grupo de vecinos intenta rescatar y exhibir en su museo los recuerdos de aquella majestuosa obra ferroviaria.RECUERDA! Puedes reservar en los hoteles en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
El Dique Paso de las Piedras se encuentra ubicado a 25 kilómetros al sur de la localidad de Sierra de la Ventana, dentro del circuito conocido con el nombre de Mar y Sierras. Este bellísimo espejo de agua dulce, se destaca por la pesca (solo en embarcaciones sin motor), de pejerrey y perca entre otras variedades. Comprende una superficie de 4000 hectáreas aproximadamente, y su cota máxima de profundidad es de 28 metros. Lo rodea un camino de tierra perimetral al dique, que se encuentra ampliamente arbolado, ideal para ubicarse, acampar y disfrutar de esta hermosa actividad. La Temporada de pesca esta comprendida entre el 2 de diciembre y el 31 de agosto. Se pueden pescar 50 ejemplares mayores de 25 cm por pescador por día. Durante la se puede pescar sólo los días sábados, domingos y feriados, y solo se pueden pescar 20 ejemplares mayores de 25 cm por pescador por día. RECUERDA! Puedes reservar tu alojamiento en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Distante 70 kms de Sierra de la Ventana y 50 de Villa Ventana, Dufaur alberga con sus prolijas y apacibles calles, a menos de doscientos habitantes, muchos de los cuales a diferencia de lo que su cartel de bienvenida indica: «un pueblo agrícola-ganadero», se dedican al trabajo en la cantera Piro y Ruiz, de la cual se extrae muy buena piedra y arena para asfalto. Las plazas y los espacios de recreación tienen un lugar preponderante, y por su tranquilidad y hermosa vista panorámica de las sierras, invitan a tomarse un relajante descanso. Un punto aparte merece la Iglesia Juan Bautista Alberdi, bendecida el 21 de setiembre de 1938, donde se venera su imagen, y cuya fiesta patronal se celebra todos los 24 de junio. El club homónimo, la Escuela N°9 Juan Bautista Alberdi, el Jardín de Infantes, la Estación de Tren, una Sala de Primeros Auxilios, la Delegación Municipal y la impecable Pileta Municipal reciéntemente inaugurada, son parte de este cuidado lugar y conforman lo que un pueblo espera para colmar sus expectativas de tranquilidad. Lejos de la lujuria, las 20 familias que allí habitan y quizás muchos visitantes, se reúnen para su fiesta tradicional «El paseo étnico», que se lleva a cabo desde hace nueve años en el mes de noviembre, destacandosé por sus comidas típicas regionales. El pasado 27 de Diciembre, Dufaur cumplió 105 años y es por eso que le rendimos este humilde homenaje y les deseamos a todos sus habitantes que siempre conserven la paz y tranquilidad que transmite ese hermoso lugar junto a las Sierras de la Ventana.
Quien pudiera imaginar que a tan pocos kilómetros de la gran ciudad, existiera una formación... Leer más →
El invierno llega a su término con varios días de lluvia en su haber, y... Leer más →