Paso de las Piedras: el dique de la Provincia
Visitamos el Dique Paso Piedra (el único de toda la provincia) para conocer a fondo... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
La Cascada San Teófilo es otro de los tantos saltos de agua en las Sierras Grandes, sobre las nacientes del arroyo San Teófilo y los faldeos del Cerro La Carpa, en Sierra de la Ventana.
El Puente Blanco cruza el Río Sauce Grande, y comunica a Sierra de la Ventana con Coronél Príngles, a través de un camino de tierra que atraviesa los parajes Peralta y Stegman. Construido en el año 1937. Se trata de una estructura de 65 metros de largo por 8 de ancho en medio de un paisaje rural pampeano semi árido y agreste. Fué parte de las escenas en la producción filmográfica «There By Dragons» en 2011, por el director británico Roland Joffé RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Un nuevo emprendimiento de singulares características e importante construcción, partió a principios del siglo pasado, desde la Estación de Sierra de la Ventana. El caudal turístico que arribaba a esta estación para luego dirigirse hasta el complejo hotelero (Club Hotel de la Ventana), distante 19 kilómetros, requería de un medio cómodo de traslado. Es por ello que en el mes de setiembre de 1911 se aprueba el proyecto del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, para la construcción de un ferrocarril económico con una trocha de 0,75 centímetros, siendo la tracción a vapor. Donados los terrenos necesarios para la vía y la estación en el año 1912, es establecido el ramal e inaugurado el día 30 de noviembre del año 1914. El andén de salida desde la Estación Sauce Grande (Sierra de la Ventana) hacia los pies de las sierras (Villa Ventana) se encontraba paralelo al ramal del tren con destino a Bahía Blanca, sobre un terraplén situado a la derecha de esta estación. Ya casi nada queda de aquella obra vial que transitará por entre las sierras, hasta el hotel que albergara el primer casino del país. Algunos puentes, terraplenes y abras dinamitadas para su paso (ver fotos), son los testimonios que se resisten al olvido, por donde nadie imaginaría hubiera transitado allí, la trochita de Sierra de la Ventana. En la actualidad, la Asociación Amigos de la Trochita está trabajando para recuperar la traza desde la estación ferroviaria hasta Villa Ventana, conseguir un inversor que construya un nuevo ramal y ponga nuevamente en funcionamiento el Tren de Trocha Angosta de las Sierras, y finalmente construir un “Museo de la Trochita” en el predio del Centro Cultural de Sierra de la Ventana.Sergio MartoDirector Sierrasdelaventana.com.arSierra de la Ventana – Agosto 2019.
El Cerro Curamalal Grande de 1015 msnm. Este recorrido nos invita a disfrutarlo (recomendablemente en vehículo alto tipo 4×4), por caminos de tierra serranos de destacadas vistas paisajísticas, en los cuales se destacan la presencia de los cerros Chaco, Pan de Azúcar y Curamalal, además del cruce de varios arroyos que descienden de las sierras. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Transitando por los caminos de Coronel Suárez, distante 100 kms de Sierra de la Ventana, se divisa desde lejos una gran ‘mole’ que parece rozar el cielo. Se trata de la «Iglesia San José Obrero«. La Colonia San José o Colonia 2 se ubica a 5 km. de la ciudad cabecera del Partido de Coronel Suárez en la Provincia de Buenos Aires. Fue fundada por 15 familias provenientes del Volga el 13 de abril de 1887. El gran templo, puesto bajo el patrocinio de «San José Obrero«, diseñada por el P. Juan Beckert y construida bajo la dirección del P. Juan Shcarle en 1927, mide 53 m. de largo por 20m. de ancho. Dos torres se yerguen atrevidas a una altura de 49 metros en cuya cúspide dos grandes cruces parecen acariciar el cielo. Al pie de una de ellas, la cifra «1927» marca el año y lugar donde fue colocada la piedra fundamental de este templo. Transcurría el año 1888… La profunda fe religiosa de los pobladores reclamaba un lugar de acogida para rendir culto a su Creador. La compañía «La Curamalán» había donado los terrenos en las colonias, destinados para la construcción de la iglesia. Fue por ello que, en aquel entonces, se realiza la construcción de la primera capilla en la Colonia 2 (Pueblo San José), completamente de madera, de 15 m. de largo por 6 m. de ancho. La atención espiritual de la feligresía estaba a cargo del P. Luis Servet, quien viajaba asiduamente desde la Colonia Hinojo (Olavarría) hacia la Colonia 2 sin preocuparle la distancia, mal tiempo o los peligros que podían significarle estos largos y solitarios viajes. Hacia 1895 / 1896 se hacen cargo de la Parroquia los sacerdotes de la Congregación del Verbo Divino (de origen alemán) en la persona del P. Conrado Eichleitner. En 1895, alrededor de la primera capilla de madera se construye un segundo templo, derribándose en su interior a la primera habiéndose concluido éste. Esta nueva iglesia fue edificada de material, con 38 m. de largo por 12 m. de ancho con 4 coloridos vitrales franceses en sus muros. La nueva iglesia albergaría, por aquel entonces, a un mayor número de feligreses que la anterior capilla de madera. Detalle interesante de destacar, es el rostro de Jesús (entre otros) que se observa en una de sus columnas.
Visitamos el Dique Paso Piedra (el único de toda la provincia) para conocer a fondo... Leer más →
Les presentamos una entrevista en audio realizada hace años a «Juanita» la nieta del fundador,... Leer más →