El Proyecto Esmeralda para Villa Ventana
En los últimos años, Villa Ventana se ha convertido en un polo de atracción turística regional y... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
El Cerro de la Carpa de 1050 metros sobre el nivel del mar.
La Localidad de Sierra de la Ventana se encuentra a solo 560 kms. de la Capital Federal, ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el corazón del fértil valle del Sauce Grande y custodiada por las sierras mas altas de toda la provincia, constituidas por el sistema geológico de Ventania. Fundada el 17 de enero de 1908 con el nombre de Villa Tívoli Argentino, paso a conocerse con el nombre de Sierra de la Ventana a partir de 1912. Descubrir Sierra de la Ventana y recorrer sus apacibles calles internas, contemplando lugares de delicada belleza, es impregnarse de un paisaje de imponderable belleza, enraizada con la historia de toda la Región. Es disfrutar la generosidad que tuvo la naturaleza, combinada con un legado histórico de una época dorada. En Sierra de la Ventana, custodiados por las sierras a su alrededor, se conjugan paisajes, tradiciones y aventura, en un sin número de atractivos que usted, solo debe salir a descubrir. HISTORIA Sierra de la Ventana siguió el proceso de muchas localidades argentinas, en las que el ferrocarril dio el puntapié inicial para su desarrollo. Así, en la primera década del siglo XX, comienza a funcionar el ferrocarril del sud, con una estación en la localidad que, por su semejanza a un pueblo italiano, se denominó “Villa Tívoli Argentino” y fue fundada en 1908, en los campos del terrateniente Dietrich Meyer. “En 1912, por disposición de la Dirección General de Correos y Telégrafos, cambió la denominación de la localidad, para solucionar un problema relacionado al destino de la correspondencia, y desde allí se adopta la denominación Sierra de la Ventana”. El nombre sin duda hace referencia al Ex Club Hotel Sierra de la Ventana, que fue construido por la misma empresa que llevó adelante las obras del ferrocarril. Este complejo habitacional, ubicado a 19 kilómetros de la localidad (en la localidad vecina de Villa Ventana), fue el punto de reunión de destacadas personalidades a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en un exponente de la “belle epoque” de nuestro país y brindando a la zona un toque de distinción. Con el tiempo, su estructura fue abandonada y en 1983, sufrió un incendio cuyas causas se desconocen. Características Sierra de la Ventana posee una población de 4500 habitantes y varios cursos de agua rodean y atraviesan su territorio, dentro de los que se destacan el río Sauce Grande y el arroyo San Bernardo. Gracias a esto, la vegetación del lugar posee un singular atractivo que puede observarse en sus calles repletas de nogales, aromos, eucaliptos y pinos. Se encuentra emplazada en el partido de Tornquist y ubicada al pie de un cordón montañoso de 180 kilómetros de extensión. Si bien la comarca posee muchos atractivos, el recorrido obligado de la zona es el cerro Ventana, que con sus 1136 metros, fue declarado monumento natural en 1959. Posee una abertura de nueve metros de alto por cinco de ancho formando “La Ventana” emblema de la región.
Con una destacada afluencia, dicha fiesta se desarrolló dentro de una organización y puesta en escena digna de ser reconocida, complementado con un maravilloso ambiente familiar. En el concurso de platos, Inés Marcos se adjudicó el primer lugar, seleccionada por el carismático chef milanés Donato De Santis, quien hizo además una demostración de cocina en vivo. El intendente municipal Fabián Zorzano destaco que, más allá de las charlas técnicas, del concurso de platos y del almuerzo popular, su objetivo es que esta fiesta se convierta en una herramienta más para potenciar esta actividad productiva dentro de la región, buscando incentivar a sus propios vecinos y a gente de otros lugares a invertir en la zona. Durante el evento se hizo presente el stand del “Circuito de los Olivares”, quienes han tomado la iniciativa desde hace algunos años conjuntamente con el INTA, el constituirse como una nueva alternativa turística en la región, estando estratégicamente localizados entre el flujo turístico de Sierra de la Ventana y Monte Hermoso. Cabe destacar que Coronel Dorrego concentra 94,5 por ciento de la producción bonaerense de aceite de oliva que se produce y comercializa en establecimientos ubicados en la zona. El cierre de la Fiesta estuvo a cargo del reconocido cómico Miguel Angel Cherutti, que se inició el viernes, con la organización de la comuna local.
La Fiesta de la Primavera se realiza en la ciudad balnearia de Monte Hermoso cada año en el mes de septiembre. Desde el año 1993 se la oficializó como Fiesta Nacional de la Primavera y desde entonces cada edición convoca a más personas de diferentes puntos del país donde se destacan los jóvenes y las familias.
El Cristo del Lago en las Termas de Carhué, fue emplazado en 1937, durante la gestión del Comisionado Municipal Juan Marcalain. El costo fue donado por su esposa Sra. Argentina de la F. De Marcalain y obsequiado a la ciudad para ser emplazado en el camino a Epecuén y al viejo cementerio. Según el estudio de los arquitectos Alberto Bellucci y René Longoni la imagen del Cristo pertenece al hoy valorado Arq. Ing. Francisco Salamone. Salamone poseía una suerte de hobby que consistía en hacer unas “arquicaricaturas” de gente más o menos conocida, pero en forma facetada, tal cual la técnica que utilizó en algunas esculturas de Cristos y Ángeles. Por ello es que nuestro Monumento a Jesucristo es altamente probable que pertenezca a este arquitecto. Lamentablemente todo el archivo personal de sus obras fue arrojado la basura por su familia, quién lo vio estropearse durante décadas, quizá resignados de esperar la reivindicación que llegó 60 años más tarde. Se caracteriza por sus líneas rectas y, debido a la inundación, por carecer de manos. Es similar al Cristo de la Entrada al Cementerio de Laprida, al Cristo de la Entrada al Cementerio de Saldungaray, al Cristo del Oratorio del Cementerio de Azul y, especialmente, al Cristo de la entrada a la ciudad de Azul en la Ruta 3 (todas ellas, también, obras de Salamone). Declarado “Monumento Arquitectónico Municipal”.
En los últimos años, Villa Ventana se ha convertido en un polo de atracción turística regional y... Leer más →
Les presentamos una entrevista en audio realizada hace años a «Juanita» la nieta del fundador,... Leer más →