Directorio VENTANIA
Esta construcción, ubicada en Sarmiento y 9 de Julio, es una de las primeras casas de la localidad de Carhué. En ella vivió Domiciana Correa de Contreras, la última Fortinera (con este nombre de "fortinera" se conocía a las mujeres que acompañaron a los soldados al "desierto"). RECUERDA! Puedes reservar tu alojamiento en las Termas de Carhué al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La Cascada San Teófilo es otro de los tantos saltos de agua en las Sierras Grandes, sobre las nacientes del arroyo San Teófilo y los faldeos del Cerro La Carpa, en Sierra de la Ventana.
Fue realizado por el artista local Rodolfo Pedro "Pichón" Gómez Fernández con un procedimiento inventado por él. Los materiales usados son fibra de vidrio y resinas de poliéster policromadas que lo hacen único. La representación muestra en lo alto a Levalle a caballo y en la base, personajes típicos de la época (maestra, herrero, soldado e indio) y dos bajorrelieves con escenas de fines del siglo XIX (el malón y el Fuerte General Belgrano). Bajo el monumento, de 5 metros de altura, están depositadas las cenizas del autor. Está ubicado en el centro de la Plaza homónima y fue inaugurado en 1978.RECUERDA! Puedes reservar tu alojamiento en las Termas de Carhué al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
La obra de típico estilo ingles, que diera origen a gran parte de la historia de la región es hoy en día un museo implícito a la vista del visitante. Resguarda en su interior, parte de lo que originariamente se le había asignado. Entre tantas cosas de gran valor histórico podemos mencionar la farolería, los aparatos staff, el telégrafo, la campana original, el reloj, la caja fuerte, el botiquín de primeros auxilios, la balanza para 1000 kilos, etc. En cuanto a su decorado, sobresale la utilización de pinotea en techos, pisos, muebles y aberturas. Las cenefas brindan un toque del típico estilo, sobre la plataforma. Para los sedientos de la época, aun esta en su lugar el bebedero público. Con respecto al piso que y habíamos mencionado anteriormente, es importante destacar la existencia, debajo de él, de un sótano de aproximadamente un metro de alto, con el fin de brindar respiración a la madera, a través de salidas con espirales externos de hierro hacia la plataforma. En uno de los ambientes, asignado como Sala de Señoras, es posible encontrarnos con toda una pequeña muestra de fotos de la época. Entre ellas se destacan fotos del Ex Club Hotel de la Ventana, del Castillo Tornquist, el casco de las Vertientes, la Piedra Movediza y lugares de Mar del Plata, Necochea y la Plata. Exteriormente se hallan otro cuerpo de baños de caballeros, el tanque de agua de 43000 litros, una farolería junto al baño y el pluviómetro. Además, se suman a la obra, dos casas de material y dos casillas para el personal de aquella data, frente al anden de parada. También, como parte de los ambientes que integran la estación, se encuentran los asignados (cinco ambientes) a la familia del Jefe de Estación. Otros ambientes son la oficina del jefe, la Sala de Caballeros, la Sala de Damas, la Sala de Encomiendas y dos Baños. En lo referente al ramal, podremos distinguir dos desvíos hacia la playa de estación, en la cual encontraremos dos vagones altamente deteriorados y dos galpones concecionados a privados para otros fines. Resulta doloroso la ausencia de otras cosas que formaron parte de ella, así por ejemplo, una placa colocada en el exterior sobre la plataforma, donde hallábamos en ella, la altura sobre el nivel del mar en que se encuentra ubicada esta estación. Origen Histórico La extensa región serrana conocida genéricamente con el nombre de Sierra de la Ventana, junto a la estación Ferroviaria homónima, están ligadas en forma decisiva al proceso histórico de nuestra zona. La fertilización de sus valles, la completa red de arroyos que bajan de las altas cumbres y el natural abrigo de las sierras determinaron la preferencia de los indios pampas para establecerse aquí y proyectar sus malones desde este refugio tan extraordinario. A su vez, la imponencia de sus altos cerros, destacando el perfil sobre la gran llanura pampeana, despertó la curiosidad de los primeros viajeros que exploraron la región y publicaron las primeras descripciones de esta zona. Hacia 1748, el insigne misionero J. Gabriel escribió sobre esta zona y en 1770 lo hizo el Capitán José Antonio Hernández, con motivo de una expedición científica de esta zona. A ellos se le sucedieron celebres figuras de la historia nacional e internacional, que antecedieron las expediciones militares y las batallas que se libraron en contra de los indios, por el dominio y la colonización del sur. Es así que, en el año 1833 se funda sobre las márgenes del Río Sauce Grande, una posta de vigilancia para una guarnición de 100 hombres con el fin de asegurar la defensa y comunicación con la vecina localidad de Bahía Blanca. Esta posta, ubicada por Juan Manuel de Rosas durante su campaña del desierto, se convierte, por su ubicación y condiciones, en un fortín de avanzada, que toma en el año 1863 el nombre de Fortín Pavón. Emancipada la región, el asentamiento de hacendados en el área próxima del Fortín Pavón no se hizo esperar, lo que desemboco, años mas tarde, en el desplazamiento definitivo de toda una cultura arraigada a su tierra y la colonización definitiva del lugar. Este hecho dio lugar a la necesidad de contar con vías de comunicación rápida a la distante región sur patagónica, necesidad que rápidamente fue evacuada con la instalación de ramales ferroviarios y el establecimiento de paradas y estaciones a lo largo de las mismas. El Ferrocarril En 1889 es acordada la concesión para la continuación de la línea al Neuquén. Disputas mediante por el paso del ramal, entre los vecinos de Azul y Olavarría, se demora la iniciación de la obra que ya revestía un carácter de premiosa urgencia. Los Vecinos de Azul solicitan que el ramal a Bahía Blanca arranque de aquella ciudad, pero un informe del Departamento de Ingenieros, que consideraba la región de mayor importancia comercial e industrial, resulto no favorable a dicha solicitud, por lo cual es aprobada la línea Olavarría – Pringles – Bahía Blanca. En 1899 fueron iniciados los trabajos en el terreno, para fijar la traza definitiva de la línea de Olavarría a Bahía Blanca, pasando por Príngles y Laprida. La concesión de esta línea fue acordada por Ley sancionada con fecha 5 de julio de 1899, aprobando <ad referéndum> celebrado entre el Poder Ejecutivo y los Señores Domingo Dávila y Cía. y transferida posteriormente a la Empresa del Ferrocarril del Sud. Dos años y medio duró la construcción de la línea que atraviesa las sierras de la Ventana, necesitando terraplenes altísimos, desmontes considerables y en su mayor parte en roca y un sinnúmero de puentes y alcantarillas. En 1903 se termina la construcción y por decreto del Poder Ejecutivo se libra la línea el día 15 de Julio al servicio público. En ese entonces, solo existía en la zona, la Estación de “ Sierra de la Ventana ” (actualmente Est. Saldungaray), hasta el año siguiente en que es establecida una parada, luego del cruce del Río Sauce Grande. La Parada Sauce Grande Llegado el año 1904, un afamado médico especialista de la época en enfermedades respiratorias, que ya entonces había visitado este lugar, expuso la importancia de instalar un Centro Asistencial para el tratamiento de la mencionada afección. Haciéndose eco de la propuesta, la compañía Ferrocarril del Sud, que hasta ese momento había obtenido importantes ganancias de la zona, decide iniciar (en vez de) la construcción de un colosal Hotel al pie de las Sierras. Para ello, el 6 de agosto de 1908, se firma la escritura de venta a favor del Ferrocarril del Sud, realizada por don Diedrich Daniel Meyer, ante el escribano Cayetano Ugarteche. Pero es el año 1904 que se inicia la obra y se toma como fecha fundacional de la misma, el día 22 de abril de 1908. La Fracción compuesta por setenta y dos mil cincuenta y seis metros cuadrados, lindera a la zona de la vía del mismo ferrocarril y del Río Sauce Grande, es abonada al contado al precio de cuarenta y dos pesos con seis centavos nacionales. En esta superficie, se establece posterior al cruce del Río Sauce Grande, en el km 73,553, la parada homónima, a fin de despachar desde ese punto el material y personal para tal emprendimiento. Este hecho genera la necesidad de construir un hotel cercano a la parada, para alojar al personal especializado y constructores. Es así que, en ese año, el Señor Meyer inicia la construcción del mismo, frente a la parada, sobre tierras que eran de su propiedad. Es esta misma figura quien, pocos años mas tarde, decide dividir una pequeña fracción de su propiedad, en 26 lotes de distintas dimensiones, inscribiéndolos con el nombre de “Villa Tívoli Argentino”. Cambio de Nombres Fundada la Localidad de Villa Tívoli Argentino y en apogeo pleno el Club Hotel del Golf, se presenta un importante caudal turístico con destino a estos dos puntos y con ello el incremento de la correspondencia que, para alcanzar su destino final, debía ser trasladada a 27 kms. donde se encontraba situado el Coloso. Teniendo en cuenta que, la Estación Sierra de la Ventana estaba situada a 9 kms. de la parada Sauce Grande y que la correspondencia estaba destinada al Hotel de la Ventana, el error en el punto de descarga de la correspondencia se hizo presente con marcada frecuencia. Por ello es que, a solicitud de la Dirección General de Correos Y Telégrafos y por Resolución del Ministerio de Obras Públicas, el 16 de diciembre de 1912, la estación Sauce Grande pasa a denominarse Sierra de la Ventana y se le da el nombre de Saldungaray a la que hasta el momento era Sierra de la Ventana. A partir de entonces, queda establecido el actual nombre de esta estación e inspira a sus habitantes a establecerle a su localidad el nombre con que se conoce. Como hemos visto por todo lo anteriormente expuesto, este pueblo se formó en 1908 a consecuencia del trazado de la Villa Tívoli Argentino, realizado por el Señor Meyer en tierras de su propiedad. Hotel para alojar al cuerpo de Ingenieros que trabajarían en la Construcción del Club Hotel de la Ventana Como no existe documentación referente a su acto de fundación, se establece como fecha significativa de inicio de este centro de población, la de 17 de enero de 1908, fecha en que se extendieron las tres primeras escrituras de las tierras. La Trochita Un nuevo emprendimiento de singulares características e importante construcción, partió desde la Estación de Sierra de la Ventana. El caudal turístico que arribaba a esta estación para luego dirigirse hasta el complejo hotelero, distante 19 kilómetros, requería de un medio cómodo de traslado. Es por ello que en el mes de setiembre de 1911 se aprueba el proyecto del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, para la construcción de un ferrocarril económico con una trocha de 0,75 centímetros "La Trochita de Sierra de la Ventana", siendo la tracción a vapor. Donados los terrenos necesarios para la vía y la estación en el año 1912, es establecido el ramal e inaugurado el día 30 de noviembre del año 1914. El anden de salida desde la Estación Sauce Grande hacia los pies de las sierras se encontraba paralelo al ramal del tren con destino a Bahía Blanca, sobre un terraplén situado a la derecha de esta estación. En la actualidad La obra de típico estilo ingles, que diera origen a gran parte de la historia de la región es hoy en día un museo implícito a la vista del visitante. Resguarda en su interior, parte de lo que originariamente se le había asignado. Entre tantas cosas de gran valor histórico podemos mencionar la farolería, los aparatos staff, el telégrafo, la campana original, el reloj, la caja fuerte, el botiquín de primeros auxilios, la balanza para 1000 kilos, etc. En cuanto a su decorado, sobresale la utilización de pinotea en techos, pisos, muebles y aberturas. Las cenefas brindan un toque del típico estilo, sobre la plataforma. Para los sedientos de la época, aun esta en su lugar el bebedero público. Con respecto al piso que y habíamos mencionado anteriormente, es importante destacar la existencia, debajo de él, de un sótano de aproximadamente un metro de alto, con el fin de brindar respiración a la madera, a través de salidas con espirales externos de hierro hacia la plataforma. En uno de los ambientes, asignado como Sala de Señoras, es posible encontrarnos con toda una pequeña muestra de fotos de la época. Entre ellas se destacan fotos del Ex Club Hotel de la Ventana, del Castillo Tornquist, el casco de las Vertientes, la Piedra Movediza y lugares de Mar del Plata, Necochea y la Plata. Exteriormente se hallan otro cuerpo de baños de caballeros, el tanque de agua de 43000 litros, una farolería junto al baño y el pluviómetro. Además, se suman a la obra, dos casas de material y dos casillas para el personal de aquella data, frente al anden de parada. También, como parte de los ambientes que integran la estación, se encuentran los asignados (cinco ambientes) a la familia del Jefe de Estación. Otros ambientes son la oficina del jefe, la Sala de Caballeros, la Sala de Damas, la Sala de Encomiendas y dos Baños. En lo referente al ramal, podremos distinguir dos desvíos hacia la playa de estación, en la cual encontraremos dos vagones altamente deteriorados y dos galpones concecionados a privados para otros fines. Resulta doloroso la ausencia de otras cosas que formaron parte de ella, así por ejemplo, una placa colocada en el exterior sobre la plataforma, donde hallábamos en ella, la altura sobre el nivel del mar en que se encuentra ubicada esta estación. Tiempos de Abnegación Hoy en día, Ferrosud es la empresa propietaria de la estación de Sierra de la Ventana, a diferencia de la estación de Saldungaray, la cual se haya en manos de la provincia; y la empresa Onabe la encargada de la venta de los inmuebles de Ferrocarriles Argentinos. La asignación de recursos para su mantenimiento se ve reducido a lo necesario para los elementos de limpieza, siendo de esta manera, prácticamente imposible su apropiado mantenimiento. Sin embargo, es plausible el buen estado que demuestra al visitante que se acerca hasta ella, hecho que solo está dado gracias al trabajo abnegado del personal con que cuenta y el apoyo recibido de la Delegación Municipal. Desde el año 1978, como peón de la estación, hasta el año 1990 en que se convierte en Jefe de la misma, el Señor Rubén Darío García, a tenido la tarea y la responsabilidad de brindar un servicio digno de elogiar. Hoy e día, continua la tarea su hermano Marcelo Garcia. En las palabras del “Jefe” es manifiesto el deseo de seguir manteniendo y mejorando su condición, con el anhelo de preservar un pedazo importante de lo que fue, es y será, eje del desarrollo turístico de la región. Cercana a la Estación, ya se erige por iniciativa de vecinos, el Museo de la Trochita, para recuperar algún día su trazado y servicio. Trabajo Monográfico sobre la Estación de Sierra de la Ventana. Año 2002. Autor: Sergio Marto. Sierra de la Ventana
Parroquia Nuestra Señora de Lourdes en Sierra de la Ventana. La capilla atesora la historia de muchas generaciones que han tomado clases de catecismo entre sus bancos de madera, camino a la primera comunión y es un lugar de encuentro de los fieles.
Contemplar la maravilla arquitectónica del Puente Negro, es aproximarse a una época de esplendor emergente en Sierra de la Ventana, por sobre el paso serpenteante y somnoliento del Hueyque Leufú (Río Sauce Grande). Construido a fines del siglo XIX, cuando el ferrocarril unía grandes distancias a través de obras faraónicas y de precisión, desarrolladas por capitales ingleses. Atestigua reminiscencias de esplendor en el sistema ferroviario nacional.
Cueva sobre el arroyo homónimo de grandes dimensiones.
Comprendido dentro del Circuito Grande al Abra del Hinojo y al Monolito a la Primera Conscripción Argentina, y accediendo desde la ruta provincial 76, pocos kilómetros después de cruzar la localidad de Villa Serrana La Gruta (entre Tornquist y Villa Ventana). Este recorrido nos invita a disfrutarlo (recomendablemente en vehículo alto tipo 4x4), por caminos de tierra serranos de destacadas vistas paisajísticas, en los cuales se destacan la presencia de los cerros Chaco, Pan de Azúcar y Curamalal, además del cruce de varios arroyos que descienden de las sierras. Por este pintoresco valle transversal entre las sierras corre el Arroyo Hinojo Grande, uno de los numerosos cursos de agua de la región. Cubierto de abundante vegetación natural, el paisaje ofrece una hermosa visión serrana. Por el camino del Abra se accede a Las Grutas, uno de los principales puntos de atracción. Sin dudas, comprende una importante alternativa recreativa más, para los amantes de la aventura y recorridos plenos de vistas paisajísticas singulares, que usted no puede dejar de disfrutar. No requiere necesariamente vehículo 4x4, pero si la compañía de un Guía Especializado que lo sepa orientar en el recorrido y brindar acceso a estancias de destacadas propuestas. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Otro de los innumerables saltos de agua en las quebradas de las Sierras de la Ventana, en este caso sobre las nacientes del arroyo Ventana. Ubicada en una de las quebradas linderas al Abra de la Ventana. Puede observarse a simple vista desde la ruta.
El Museo Regional Dr. Adolfo Alsina en las Termas de Carhué, fue fundado en 1963 por una inquietud del Rotary Club y de un grupo de vecinos aficionados a la historia. Es dirigido actualmente por el licenciado Gastón Partarrieu. Su edificio está ubicado en Rivadavia 1195 y fue completamente refaccionado en 2010. RECUERDA! Puedes reservar tu alojamiento en las Termas de Carhué al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
CORREDORES Turísticos
Corredor Arqueológico
Cuevas, menhires, pinturas rupestres y otros tantos sitios arqueológicos en las Sierras de la Ventana.
Corredor Gourmet
Restaurantes, viñedos, regionales, tambos, en Sierra de la Ventana, Villa Ventana, Saldungaray y la región de Ventania.
Corredor Histórico
Sitios históricos y culturales de Sierra de la Ventana, Villa Ventana, Saldungaray y Tornquist.
Corredor Inmobiliario
Propiedades inmobiliarias en venta en Sierra de la Ventana, Villa Ventana, y la zona.
Corredor Natural
Cascadas, piletones, cerros, geoformaciones en Sierra de la Ventana, Villa Ventana y las sierras.
Corredor de la Fé
Iglesias, capillas, ermitas, santuarios y otros tantos sitios religiosos en Sierra de la Ventana, Villa Ventana, Villa Serrana La Gruta, Saldungaray y Tornquist.
Los PUEBLOS y sus FESTIVIDADES
Pueblos y Parajes
Recorre cada pueblo o paraje de esta sorprendente región, y descubre su propia identidad cultural, a través de sus eventos y festividades tradicionales.
Eventos y Festividades
Eventos y Fiestas Provinciales en Sierra de la Ventana, Villa Ventana, Saldungaray, y la zona.
Preguntas Frecuentes
La oferta gastronómica y regional de Ventania, te permite deleitarte con sabores únicos de nuestras sierras. Desde quesos, embutidos y salames, hasta exquisitos alfajores, todo bien acompañado por vinos serranos de bodegas locales.
Cada estación del año, te brinda una experiencia única. Desde el florecer de la primavera en los pastizales serranos, hasta los fantásticos colores otoñales del bosque. Refrescarse en verano en las cristalinas aguas de innumerables arroyos, piletones y cascadas, hasta las frecuentes nevadas invernales.
Cada localidad te brinda distintas experiencias, todas recomendables, acordes a tus expectativas (paisajes, bosque, balnearios, historia, etc.). Incluso cuentas con estancias y casas de campo para relax total. Puedes elegir a tu gusto su ubicación en nuestro mapa asociado a los sitios turísticos, y reservas directamente con sus dueños, sin comisiones adicionales de intermediarios online.
Es un conjunto de localidades turísticas dentro del entorno de las Sierras de la Ventana y su región adyacente, cada una de ellas con distintas improntas naturales y culturales, y diversas ofertas de alojamiento, gastronomía y actividades.
Puedes hacerlo vía aérea al aeropuerto de Bahía Blanca, y desde allí por servicios de combi. Por tren desde terminal Constitución: 0800-222-8736 hasta Pigué o Tornquist (actualmente, el que llegaba directo a Sierra de la Ventana se encuentra suspendido). En micro por la empresa Estrella Condor. En auto desde distintas rutas que puedes definir en detalle en nuestro mapa interactivo.
Ventania brindan contacto directo con la naturaleza en caminatas y ascensos a sitios como el hueco, cascadas, cuevas, etc. El Parque Tornquist concentra el trekking, y puedes organizarlas llamando al 0291 4910039. Existen otros sitios en toda la región, para visitar en forma particular o con el servicio de guías habilitados, puedes descubrirlos recorriendo nuestro mapa de sitios.

ALOJAMIENTOS en Ventania
Pasión Serrana están construidas artesanalmente en tronco y piedra dentro de un predio de 3.000 metros cuadrados naturalmente agreste con mucha vegetación y añosa arboleda, amplios ventanales e iluminación natural con un inmejorable entorno y mucha privacidad en cada cabaña. Todas están totalmente equipadas con vajilla completa, hogar a leña y de excelente confort. Nuestro complejo está ubicado en una zona muy tranquila y agreste de Villa Ventana, rodeado de sierras y arroyos, a escasos metros del dique donde podemos conectarnos con la naturaleza y así disfrutar de todo lo que esta zona serrana nos ofrece, armonía, paz, tranquilidad, bienestar… Dentro de la Villa encontrará una muy buena oferta gastronómica, proveedurías, cabalgatas guiadas y autoguiadas, pesca con mosca, travesías en 4×4, recorrido de artesanos y no puede dejar de visitar las ruinas del primer Club Hotel de Sudamérica además del museo histórico y el típico recorrido a pie por los arroyos que nos bordean. Villa Ventana se encuentra a sólo 5 km del Cerro Ventana, en el corazón de las sierras y a 17 km de Sierra de la Ventana. Esperamos poder alojarlos oportunamente brindándole todo lo necesario para que su estadía en nuestras cabañas sea una experiencia inolvidable. Una vez realizada la reserva si surgiera algún inconveniente le pedimos que nos informe a la brevedad. Aconsejamos reservar con anticipación.
Cabañas Serranas La Roca, se encuentran en el Barrio San Bernardo de Sierra de la Ventana, emplazadas en un pequeño cerro con una roca en su frente que las hace únicas en medio de su entorno. Fueron pensadas para ofrecer un lugar confortable y tranquilo con detalles de calidad, a quienes buscan disfrutar de la naturaleza y descansar. En nuestras cabañas encontrarán confort y privacidad. Los detalles de diseño y ambientación logran darles una característica única, exclusiva y definida. Ambas cabañas tienen capacidad para 2 a 6 personas y son de dos plantas. Una de ellas está adaptada para personas con discapacidad motriz.
El complejo Altas Tierras de Ventania se encuentra emplazado en el Barrio Parque Ceferino, al pie del cerro homónimo y en la localidad de Sierra de la Ventana. Posee un amplio parque para disfrutar del relax y descanso en un lugar soñado, con imponentes vistas, donde reina la tranquilidad para que su estadía sea muy placentera en la comodidad y calidez de nuestras instalaciones. Las cabañas fueron pensadas para brindar un lugar con detalles de calidad, ambientes cálidos y luminosos, modernos, con hermosa estética. Cuentan con salamandra a leña, aire acondicionado frió/calor en cada habitación, terrazas con parrillas individuales, smart TV, baño con ducha escocesa, equipamiento completo en cocina, y todo lo que requiere un ambiente confortable. Sus amplios ventanales ofrecen vistas 360 al cordón serrano y al rió. Ideales para el descanso en familia en unidades de dos a cuatro personas. En nuestro parque contamos con piscina con hidromasaje, piscina para niños, y cochera semi cubierta para cada unidad. Los detalles del diseño y ambientación logran darles una característica única, exclusiva y definida. Comodidad, naturaleza, buenos momentos para disfrutar en la comarca serrana.
Ubicado en el exclusivo Barrio Parque Golf de Sierra de la Ventana, enmarcado por las Sierras y el Río Sauce Grande, a solo metros de uno de los mejores campos de golf con 18 hoyos de Sudamérica, se encuentra “Solar de las Sierras”, un complejo de cabañas donde el cálido estilo, el descanso y la buena atención se unen para hacer de su estadía un placentero e inolvidable recuerdo. Únicamente “Solar de las Sierras”, por su selecta ubicación, puede ofrecerle el amanecer en la montaña mientras disfruta cómodamente del desayuno en su cabaña. También su ubicación es ideal para aquellos que disfrutan de la pesca, pues a escasa distancia se encontraran corrientes de agua propicias para esta actividad. Naturaleza y una excelente vista son solo algunas de las características de nuestro amplio parque de 3600 mts. La piscina tiene una superficie de 10 x 4 con profundidad que va desde 1m a 1,40 mts y una zona húmeda de 4 x 4 con profundidad de 0,50 cm, un solarium grande de 2,50 x 8 y uno pequeño de 2 x 2, hay reposeras disponibles y tiene excelente vistas al parque. “ALOJAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE” OPDS N°19/09
El Complejo de cabañas Puesta del Sol se encuentra ubicado en San Andrés de la Sierra, en la Comarca Serrana del Sistema de Ventania, Pdo. de Tornquist, Provincia de Buenos Aires. Un lugar entre increíbles paisajes naturales, vida silvestre y actividades recreativas y deportivas; que ofrecen múltiples opciones para disfrutar con su familia durante todo el año. Y no solo eso, sino que también te estamos esperando con todo lo que necesitas para ser el protagonista de una experiencia única. Una hectárea de campo agreste y natural con flora y fauna autóctona, y cabañas especialmente diseñadas para que pueda tener la comodidad de tu hogar en tus vacaciones. Tenemos todo cerca del Complejo; excursiones, paseos, aventuras, caminatas, cabalgatas, canopy, escalada a las sierras y buena gastronomía. Con nuestro equipo haremos todo lo posible para que puedas descansar, divertirte, disfrutar y llevarte un recuerdo inolvidable. ¡Queremos que vivas Puesta del Sol, la experiencia Serrana del siglo XXI! Te estamos esperando!
Somos una pequeña Aldea Serrana ubicada en el corazón deSierra de la Ventana, frente al arroyo y con una imponente vista a las sierras, te ofrecemos 19 cabañas construidas en madera y piedra, con una hermosa estética, hogar a leña, parrilla individual, aire acondicionado, smart tv y todo aquello que requiere un ambiente cálido, ideal para el descanso en pareja o familiar, en unidades de dos a ocho pasajeros. Un amplio parque con vistas a las sierras, hamacas paraguayas, juegos de jardín y una piscina climatizada abierta, una segunda piscina climatizada cubierta, Jacuzzi, Saunas (seco y Húmedo), ducha escocesa, gimnasio y un Spa con distintos tipos de masajes y tratamientos permiten disfrutar al máximo. Contamos con restaurant, confitería y bar de pileta con vista a las sierras, una propuesta gastronómica muy completa: desayuno Buffet o Continental, opciones de media pensión y pensión completa y una amplia carta de platos, postres y bebidas. Todas nuestras actividades están incluidas sin cargo: Caminatas Relajadas, Bajadas al arroyo con reposeras mate y facturas, Cata de vinos de bodega Saldungaray con somelier y maridaje, cata de Cervezas Artesanales, Excursiones a Saldungaray (visitando la capilla de la virgen Dormida, Quesería Udi y visita Guiada a la bodega), al abra de la ventana (Mirador de la Ventana, ascenso al cerro Cashuati y caminata por el sendero de claro Oscuro), Astroturismo (ascenso nocturno al cerro Ceferino con telescopio, lentes virtuales, cafecito y chocolate caliente, un experto nos explica las constelaciones y mas…), servicio de reposeras y circuito de kayak (en balnerio los angelitos, los fines de semana, sujeto a cuestiones climáticas), recreación para chicos, shows de música en vivo, bingo familiar con juegos multimedia y DJ (importantes premios!!!), yoga, aqua gym, sector de juegos exterior, S.U.M. con ping pon, pool, metegol, tv 50”, etc. Brindamos Comodidad, Naturaleza, buenos Momentos, servicios de excelencia para disfrutar de la comarca serrana. ACTIVIDADES Y RECREACIÓN Todas nuestras actividades están incluidas sin cargo: Caminatas Relajadas, Bajadas al arroyo con reposeras mate y facturas, Cata de vinos y Cervezas Artesanales, Excursiones a Saldungaray (visitando la capilla de la virgen Dormida, Quesería Udi y visita Guiada a la bodega), al abra de la ventana (Mirador de la Ventana, ascenso al cerro Cashuati y caminata por el sendero de claro Oscuro), Astroturismo (ascenso nocturno al cerro Ceferino con telescopio, lentes virtuales, cafecito y chocolate caliente, un experto nos explica las constelaciones y mas…) recreación para chicos y bingo familiar el sábado (con estadías de premio!!!), yoga, clases de tango y aqua gim, etc. El Salón de Usos Múltiples tiene un TV de 50 pulgadas con servicio de películas, pool, metegol, mesa de ping pong y juegos de mesa. Al aire libre se pueden encontrar sectores con juegos infantiles y una mini cancha de futbol.
Cabañas Don Osvaldo, un lugar pensado para que disfrute del paisaje y la belleza del entorno deSierra de la Ventana, en la comodidad y calidez de nuestras instalaciones. Un ámbito seguro donde se ha equilibrado la privacidad con la grata sensación de ser parte de un estilo particular de vida, enmarcado en un entorno natural aun puro. Esa emoción de bienestar que se percibe y que se transmite tanto fuera del complejo como dentro de las amplias y cómodas cabañas, con un mobiliario de calidad y dotadas de los más modernos implementos de la vida moderna. Todo puesto a su servicio. ACEPTAMOS TARJETAS DE DÉBITO Y CRÉDITO VISA
Cabañas Andana se encuentra ubicada en Villa la Arcadia partido de Coronel Suárez, ubicados a pocas cuadras del centro de Sierra de la Ventana, sobre la ladera de un cerro se ubican nuestras cabañas contemplando una gran vista a las sierras. Nuestras cabañas son cálidas y luminosas. Sus ventanales tienen una hermosa vista al paisaje de las sierras. En ellas encontrarán todas las comodidades para tener una estadía confortable. Contamos con: 4 Cabañas con 2 dormitorios (3 cabañas para 4 pasajeros y una para 5 pasajeros ). 2 Mono ambientes (1 mono ambiente para tres pasajeros dos mayores y un menor y otro para dos pasajeros). Totalmente equipadas, poseen comedor, cocina, parrilla y cochera individual bajo techo, dormitorio y baño completo. Pensadas para brindar a quienes nos visitan unos días de descanso, disfrute y tranquilidad.