Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.

Atractivos Turísticos de Ventania

Bienvenido a Ventania, la región turística por excelencia del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

Las sierras australes de la provincia de Buenos Aires conocidas como Ventania o Sierra de la Ventana, son el nexo central de un corredor turístico que une las Termas de Carhué en el noroeste, Villa Ventana en la zona central, y las playas de Monte Hermoso en el sur. Así, la región se convierte en una propuesta turística integral y complementaría con múltiples atractivos en escasos kilómetros de distancia entre ellos.

Descubre en nuestro directorio, todo lo que tiene para ofrecerte. Puedes hacerlo navegando el mapa, filtrando los distintos pueblos y corredores, aventurándote a explorar sitios, festividades tradicionales, o salir a degustar su gastronomía regional, o simplemente relajarte en sus alojamientos spa, y conectarte con vos mismo.

Múltiples atractivos, en un circuito de Termas, Sierras y Playas.

Ex Villa Turística Lago Epecuén

Es una excursión única por el particular paisaje creado merced a la inundación del casco urbano de la famosa Villa Epecuén en el año 1985. Sus ruinas se hallan en los bordes de la Laguna Epecuén a unos 7 km al norte de la ciudad de Carhué.La creación de la villa turística data de la década de 1920. Gran número de visitantes llegaban desde Buenos Aires a través de las líneas del ferrocarriles. El Ferrocarril Sarmiento servía la estación Villa Epecuén, mientras que el Ferrocarril Midland y el Ferrocarril del Sud llevaba pasajeros hasta la estación Carhué.Así se desarrolló el turismo en Epecuén, llegando a contar con 5.000 plazas declaradas y 2.000 sin declarar. Eran 280 establecimientos, entre hospedajes, pensiones, hoteles y comercios que llegaron a recibir en las décadas de 1950 a 1970 a 25.000 turistas de noviembre a marzo. La Villa llegó a poseer 1.500 habitantes estables.El 10 de noviembre de 1985 el enorme caudal de agua rompió el terraplén de piedra y tierra, e inundó gran parte de la localidad. La villa desapareció. Para 1986, el pueblo poseía 4 m de agua en sus calles, llegando en 1993 a más de 10 m. La posta fue tomada por la población de Carhué, a pesar de que al momento de perderse la Villa Epecuén no quedaban en Carhué hoteles ni lugares donde hospedarse. En 2001, Carhué encaró el proyecto Termas de Carhué, contando con más de 700 plazas, museos, turismo rural y de estancias, turismo ecológico e histórico.

Monasterio Católico Bizantino de la Transfiguración

El Monasterio Católico Bizantino de la Transfiguración pertenece a la Iglesia Católica y sigue la Regla de San Teodoro Estudita, es el primero en su tipo en América Latina. Los monjes, y los fieles que con ellos se congregan, practican la fe cristiana de acuerdo a las tradiciones del Oriente Cristiano provenientes del tiempo de los Apóstoles. La vida del monasterio, se rige de acuerdo al Calendario Juliano, es decir, difiere del uso común (Gregoriano) en 13 días. Las celebraciones de la Fé tradicionales que se desarrollan en el monasterio y al que acuden sus fieles y público en general son la Navidad Bizantina(en Enero), la Gran Bendición de las Aguas (Febrero) y la Pascua Bizantina con los tradicionales Pisanky (posterior a la Pascua de nuestro calendario). Además en el lugar el visitante puede participar de diversos talleres que se realizan durante el año: talleres de fotografía del paisaje, de plantas nativas; y de iconos, pinturas o gastronomía de Ucrania (atractivo distintivo del lugar). Se encuentra a 120 kms de Sierra de la Ventana, y su horario de atención es todos los sábados y domingos por la tarde. La Divina Liturgia o Santa Misa se celebra los sábados a las 11.00hs. y domingos a las 9.30hs. Tu teléfono de contacto es Tel: 02923- 15641130/ 15658618. En importante tener en cuenta que se debe transitar un camino de tierra consolidado (en caso de lluvia), que se exige vestimenta adecuada para visitar el monasterio: tanto hombres como mujeres, llevar vestimenta que cubra piernas y hombros.

Estación Piscicultura

Inaugurada en 1943, la Estación Piscicultura de Sierra de la Ventana, iniciada con truchas Arco Iris de la zona de Bariloche, inicio con la administración de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, destinado a la cría de truchas para siembra en ríos y arroyos de la región. Estaba conformada por un dique de captación de agua sobre el arroyo Negro, desde el cual se encausaba por un canal, hasta las distintas piletas de cría. También contaba con una casa donde habitaban sus encargados. Su adaptación fue muy buena, pero a lo largo de los años fue sufriendo diversos inconvenientes que la encaminaron a su estado actual de abandono en ruinas y usurpación. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.

Cueva del Encuentro

Cueva del Encuentro, ubicada sobre las laderas del Cerro Tres Picos. Se caracteriza por poseer arte rupestre escondido, a la mayor elevación de la cual se tiene registro. El hallazgo de sus pinturas rupestres se produjo en el año 2002, durante un relevamiento encabezado por Sergio Marto. En julio de ese mismo año y con significativas dificultades climáticas y de visibilidad (frente frío polar), se efectuó el ascenso al Cerro Tres Picos para el relevamiento oficial con la autoridad provincial a cargo (Fernando Oliva) y la persona responsable del establecimiento, para constatar el hallazgo y efectuar el registro técnico correspondiente. La cueva se encontraba con un considerable impacto humano, en lo referente a higiene y daño a algunas de las pinturas, por lo que se le solicitó a la estancia restringir el acceso turístico a ella. Su hallazgo representó un significativo cambio en las consideraciones generales de las manifestaciones primitivas, ya que hasta ese momento, todas estaban a una altura que no superaba los 700 msnm, mientras que esta en particular superaba los 1100 msnm, además de tratarse de un arte oculto por su localización en el interior de la cueva. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.

El Puente Blanco

El Puente Blanco cruza el Río Sauce Grande, y comunica a Sierra de la Ventana con Coronél Príngles, a través de un camino de tierra que atraviesa los parajes Peralta y Stegman. Construido en el año 1937. Se trata de una estructura de 65 metros de largo por 8 de ancho en medio de un paisaje rural pampeano semi árido y agreste. Fué parte de las escenas en la producción filmográfica "There By Dragons" en 2011, por el director británico Roland Joffé RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.

Cueva de Jackson

La Cueva de Jackson", ubicada en el macizo del cerro Tres Picos en Sierra de la Ventana. En su patio hay una Placa Homenaje dedicada a Santiago Alberto Jackson "Capitán Quaker", quien registra como ser el descubridor de esta cueva. En ella, se encuentra pinturas rupestres. Fotos gentileza Nelson Davis (Sierra de la Ventana).

Cementerio Militar

Hallado en septiembre de 1981, es el primer cementerio de las Termas de Carhué. Allí yacen oficiales, suboficiales y soldados de la comandancia de la región Sur, que dirigió el entonces General Levalle, con uniformes, botas y armamentos, según el estudio realizado por profesionales de Antropología, Arqueología e Historia Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la ciudad de La Plata. En su lugar se creó la "Plaza del Soldado Desconocido" según Ordenanza Nº 36 de 1984 y fue declarado Sitio Histórico Provincial por la Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos perteneciente a la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

La batalla del Cacique Chanel

Otra de las batallas entre los mal llamados “Indios” y el hombre blanco con sed colonizadora, se registró sobre las márgenes del Río Sauce Grande, en las proximidades de la actual Sierra de la Ventana. A continuación, un relato del libro “El Fortín” por María C. Torelli: En 1785, una expedición comandada por Juan de la Piedra, junto a Basilio Villarino, salen de Patagones con rumbo hacia las Sierras de la Ventana. Cuando atraviesan el Río Colorado, sin argumento, matan a unos aborígenes que encontraron, entre ellos a uno de los hermanos del Cacique Chanel, el cual los había recibido diciéndoles “amigos”. Muchos murieron y otros escaparon. Este era el cuarto hermano del Cacique Chanel que De la Piedra mataba. Las noticias llegaron a Chanel ubicado en Sierra de la Ventana, por lo que convocó a otros Caciques en su auxilio, entre ellos a Lorenzo Calpìsquis. El 22 de enero de 1785, llega y acampa la expedición, que provenía desde Patagones, en la zona de Sierras de la Ventana al mando de Juan De la Piedra y secundado por Basilio Villarino. Una patrulla de exploración adelantada regresó al campamento un día después informando que a 25 km. adelante había 6 toldos. El 24 antes del alba, De la Piedra ordena “…y ataca las tolderías más cercanas, pero lejos de sorprender a los indios, es sorprendido por éstos, que caen como una avalancha sobre su campo, y después de arrebatarle el ganado, lo cercan obligándole a retroceder, ante cuyo inesperado contraste se rompen las fibras de su corazón y cae muerto como fulminado por un rayo” (citado por María C. Torelli en su libro El Fortín). Envía una partida de 98 jinetes para atacarlos. Los tehuelches septentrionales, venían siguiendo y observando ocultos a la expedición de De la Piedra. A la mañana del 24, luego de que los jinetes se fueran a buscar a los toldos que habían sido identificados, los serranos sorprenden a las fuerzas que se habían quedado en el campamento principal, robándoles todo el ganado e inmovilizando a las tropas. Tal fue la sorpresa, que le produzco un infarto a De la Piedra. Los serranos sitian el campamento todo el día y en la mañana del 25, reclaman parlamentar con Villarino. Cuando éste se encontraba parlamentando, vuelve la expedición que había salido el día anterior a atacar las tolderías, que es atacada por los serranos a campo abierto sobre los márgenes del Río Sauce Grande, en dirección a Saldungaray. En esta acción muere Villarino. El Cacique Lorenzo, aliado del Cacique Chanel, les perdona la vida a los 157 sobrevivientes e insiste en volver a los tratados de paz firmados con el Virrey. A pesar de todo lo que habían hecho, le ofrece caballos a los sobrevivientes para que puedan llegar a Patagones.” … fín del relato de Maria C. Torelli en su libro “El Fortín”. Placa en Salungaray Poco tiempo después, Pablo Zizur un ex piloto de la Real Armada, es el encomendado a viajar por tierra entre Buenos Aires y el fuerte del Carmen, a orilla del Río Negro en el norte de la Patagonia. Su misión consiste en reconocer y de marcar el camino y realizar tratativas de paz con el cacique Lorenzo Calpisqui que tenía sus tolderías en Sierra de la Ventana (Saldugaray hoy).Estas historias de batallas en nuestras Sierras de la Ventana, representan un patrimonio que no debemos desconocer ni olvidar, por las vidas que en ambos bandos se perdieron, y por todo lo demás que culturalmente nos heredan con su tradición oral, en la memoria colectiva de nuestra comunidad.RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.

La Casa Barco

La Casa Barco: esta singular construcción se halla ubicada en la calle Malvinas Argentinas entre La Argentina y Avenida Fragata Sarmiento. Fue construida en 1954 totalmente en material por Luis Novelli, quien navegó en el barco Roma y la construyó a su semejanza. Este inmigrante italiano la edificó con marcada perfección.

Golf Club Sierra de la Ventana

La inmensa cancha del Golf Club Sierra de la Ventana, con sus 64 hectáreas de atractivo paisaje, puentes de tronco y un interesante colorido en sus árboles, es el escenario ideal para los amantes de este deporte. Sus greens tienen la característica de ser amplios y de caídas sorprendentes. Congrega prestigiosos golfistas de todo el país a participar de los torneos de relevancia que allí se organizan todos los años. Con décadas de experiencia en la disciplina, nuestro campo de golf se ubica entre las mejores canchas del país. Su historia Don Diego Meyer, pionero de Sierra de la Ventana, tuvo la visión de crear una cancha de golf en tan magnífico paisaje serrano potenciando su futuro turístico con el deportivo. Con el apoyo de un grupo de vecinos se dio vida a esta idea. Se obtuvo en préstamo unas 35 has., perteneciente al sector el casco de la Estancia El Retiro propiedad de Meyer, y ubicadas un par de cuadras de la Estación del Ferrocarril del Sur de la localidad. Con la participación del Ing. Edgard Graham (de Ferrocarril del Sud) y el profesional Don Pedro Churio, se comenzó con el trazado de los primitivos 9 hoyos, aprovechando el arroyo San Bernardo para el diseño de los mismos en el año 1936. Posteriormente la famila Meyer - Lavalle encomienda a la firma Lodestar SA. la urbanización de lo que hoy es el Barrio Parque Golf, con la subdivisión de 480 lotes, su forestación y el trazado de las calles. La firma, por su parte, se compromete construir el Club House y a ampliar la cancha con 9 hoyos más. Si bien el Club House no llegó a realizarse, en el año 1951 se inaugura la ampliación de la cancha a 18 hoyos con la diagramación y dirección del Ing. Koontz. El Club adquiere su mayoría de edad en el año 1950, cuando se inauguran los 18 hoyos reglamentarios y se firman las escrituras en el año 1983, por lo que el predio de 63 has. pasa a pertenecer al Golf Club de Sierra de la Ventana (entidad sin fines de lucro), dándole al Campo de Golf el nombre de " Diego N. Meyer " presidente del club y nieto del donante de las tierras. Reglas locales LIMITES: a) Son los postes de alambrados en los hoyos 1(hasta zanja que circunda la cancha de tenis),6, 7, 9, 13, 14, 15, 16. Hoyo 18 a la derecha. b) Barranca en los hoyos 8 y 9. c) Zanja hoyo 15. TODA PELOTA que se encuentra a menos de un palo de árboles con estaca o taza podrá ser levantado sin penalidad, dejándola caer de acuerdo a las reglas. HAZARD DE AGUA: se considera pelota de hazard de agua, cuando se encuentra en contacto con el agua de los arroyos. PELOTA PROVISORIA: Se podrá jugar pelota provisoria sin verificar previamente si está en el hazard de agua de los hoyos 1, 3, 16, 17, y en ese caso anulará la posibilidades de proceder bajo regla 26-1 OBSTRUCCIONES INAMOVIBLES: son consideradas como tales, las canillas y válvulas de riego, postes con cables, Estacas que marcan las yardas. TERRENOS EN REPARACIÓN: zonas delimitadas por las líneas de cal blancas. DEMORA INDEBIDA: será de aplicación Regla 6,punto 7. PIEDRAS EN BUNKERS: parte A (Reglas) Inc. (b) ( apéndice 1).

Termas, Sierras y Playas en Ventania

Echa un vistazo a los principales centros turísticos de la región. Cada uno vale la pena visitar. Experiencias que nunca olvidarás.

CORREDORES Turísticos

Busca en el directorio, por los distintos corredores de tu interés. Podrás ver fotos e información del lugar, su geolocalización, y en algunos casos vivir una EXPERIENCIA INMERSIVA 360 en su encabezado.
  Alojamientos y Cabañas en Sierra de la Ventana  

Los PUEBLOS y sus FESTIVIDADES

Recorre cada pueblo o paraje de esta sorprendente región, y descubre su propia identidad cultural, a través de sus eventos y festividades tradicionales.
   

Video de la cumbre de la Provincia

Sube el volumen y disfruta de esta vídeo producción con drone y timelapse, del Cerro Tres Picos Cumbre de la Provincia de Buenos Aires. Las imágenes aéreas nos permiten apreciar con una perspectiva totalmente distinta de cada sitio turístico y cultural, permitiendonos comprender el contexto natural que atesora cada rincón de estas sierras.

Directorio TurísticoTienes un alojamiento o comercio y quieres que sea incluido en nuestro sitio?