Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.

Atractivos Turísticos de Ventania

Bienvenido a Ventania, la región turística por excelencia del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

Las sierras australes de la provincia de Buenos Aires conocidas como Ventania o Sierra de la Ventana, son el nexo central de un corredor turístico que une las Termas de Carhué en el noroeste, Villa Ventana en la zona central, y las playas de Monte Hermoso en el sur. Así, la región se convierte en una propuesta turística integral y complementaría con múltiples atractivos en escasos kilómetros de distancia entre ellos.

Descubre en nuestro directorio, todo lo que tiene para ofrecerte. Puedes hacerlo navegando el mapa, filtrando los distintos pueblos y corredores, aventurándote a explorar sitios, festividades tradicionales, o salir a degustar su gastronomía regional, o simplemente relajarte en sus alojamientos spa, y conectarte con vos mismo.

Múltiples atractivos, en un circuito de Termas, Sierras y Playas.

Parroquia Nuestra Señora de Lourdes

Parroquia Nuestra Señora de Lourdes en Sierra de la Ventana. La capilla atesora la historia de muchas generaciones que han tomado clases de catecismo entre sus bancos de madera, camino a la primera comunión y es un lugar de encuentro de los fieles.

Cerro Vacacuá

El Cerro Vacacuá siempre pasa desapercibido desde Sierra de la Ventana, por ser absorbido visualmente por el Cerro Tres Picos.

Mirador Cahusatí

Desde el elevado Mirador Cashuati, recientemente inaugurado, podrás disfrutar de una de las mejores panorámicas del Cerro Ventana, luego de una breve caminata en ascenso hasta allí.

Monasterio Católico Bizantino de la Transfiguración

El Monasterio Católico Bizantino de la Transfiguración pertenece a la Iglesia Católica y sigue la Regla de San Teodoro Estudita, es el primero en su tipo en América Latina. Los monjes, y los fieles que con ellos se congregan, practican la fe cristiana de acuerdo a las tradiciones del Oriente Cristiano provenientes del tiempo de los Apóstoles. La vida del monasterio, se rige de acuerdo al Calendario Juliano, es decir, difiere del uso común (Gregoriano) en 13 días. Las celebraciones de la Fé tradicionales que se desarrollan en el monasterio y al que acuden sus fieles y público en general son la Navidad Bizantina(en Enero), la Gran Bendición de las Aguas (Febrero) y la Pascua Bizantina con los tradicionales Pisanky (posterior a la Pascua de nuestro calendario). Además en el lugar el visitante puede participar de diversos talleres que se realizan durante el año: talleres de fotografía del paisaje, de plantas nativas; y de iconos, pinturas o gastronomía de Ucrania (atractivo distintivo del lugar). Se encuentra a 120 kms de Sierra de la Ventana, y su horario de atención es todos los sábados y domingos por la tarde. La Divina Liturgia o Santa Misa se celebra los sábados a las 11.00hs. y domingos a las 9.30hs. Tu teléfono de contacto es Tel: 02923- 15641130/ 15658618. En importante tener en cuenta que se debe transitar un camino de tierra consolidado (en caso de lluvia), que se exige vestimenta adecuada para visitar el monasterio: tanto hombres como mujeres, llevar vestimenta que cubra piernas y hombros.

Antiguas Casas de Piedra

El hallazgo de diversos tipos de estructuras de piedra en Sierra de la Ventana, ha llamado la atención de algunas personas vinculadas a la arqueología. Posteriormente al hallazgo de las estructuras, se iniciaron diversas gestiones con el objeto de promover su investigación integral y de preservarlas de posibles deterioros. La misma condujo a tomar contacto con el Señor Fernando Oliva del Departamento Científico de Arqueológica de la Universidad de La Plata. En consecuencia, el fin de esta publicación tiene por objeto describir y exponer someramente los tipos y formas de las estructuras registradas, y por otro recabar comentarios e información (a través de este sitio web)de los pobladores de la región respecto de su origen, antigüedad y función. Obviamente, estos sitios deben ser aun estudiados y por lo tanto, la presente publicación tiene un carácter absolutamente preliminar, cuyo objetivo es solamente orientar los primeros pasos de la investigación multidisciplinaria que será llevada a cabo próximamente. Las estructuras están formadas por paredes de piedra (tipo pirca) que integran recintos rectangulares (abiertos o cerrados) simples o compuestos. Algunas de estas construcciones se asemejan a corrales tanto por las dimensiones como por la forma de la planta. En algunos casos, están acompañadas por hileras de piedras de baja altura, paradas una al lado de la otra. En un caso, la abertura de ingreso (puerta), tiene ubicadas dos piedras de mayor altura a ambos lados de la misma. La información disponible, mas los datos de los pobladores de las Estancias que señalan que estas estructuras ya se encontraban cuando ellos llegaron, descartaría sus orígenes en épocas recientes. Viajeros del siglo XVIII hacen referencia a estas estructuras, y señalan que era utilizado por los indígenas para guardar hacienda: “Los serranos tienen sus paradas y habitaciones principales en unos corrales que hacen de piedras…” (F.J. Millau). En 1814, Calleja da cuenta de la existencia de una gran feria indígena a orillas del arroyo Chapaleoufú. Gregorio Funes en 1911 proporciona un dato interesante: “Por este tiempo se fueron formalizando esas cosas de factoría con nombre de corrales, donde bajan los indios a dar salida a sus efectos, y comprar lo que exige su necesidad. Algunas conclusiones, le atributen finalmente que se trata de construcciones de origen indígena que sirvieron para protección o como sitios rituales y que posteriormente se transformaron en factorías de comercio. A pesar de que estas estructuras han sido re utilizadas en épocas recientes, es altamente probable que no se hallan originadas en la colonización tardía de la zona a fines del siglo XIX. En consecuencia su antigüedad debe remontarse a la época colonial o de consolidación de la frontera Sur o a momentos prehispánicos. Para finalizar, la información que pueden brindar estos sitios resulta muy importante para la arqueología y la historia de la Provincia de Buenos Aires. En consecuencia, es necesaria su preservación y una investigación profunda e integral. El dar a conocer su existencia a nuestra comunidad, tal vez sea el primer paso para lograrlo. Sergio Marto.RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.

Garganta Olvidada

Paseo serrano sobre la base del Cerro Ventana, por entre una de sus quebradas, disfrutando del cause de un arroyo menor y su frondosa arboleda, a través del cual accedemos a una interesante cascada de 15 metros de alto.

Ventana del Vacacuá

Otra de las tantas ventanas existentes en nuestras sierras. Se ubica sobre la ladera sur del cerro homónimo, en Sierra de la Ventana.

Ex Villa Turística Lago Epecuén

Es una excursión única por el particular paisaje creado merced a la inundación del casco urbano de la famosa Villa Epecuén en el año 1985. Sus ruinas se hallan en los bordes de la Laguna Epecuén a unos 7 km al norte de la ciudad de Carhué.La creación de la villa turística data de la década de 1920. Gran número de visitantes llegaban desde Buenos Aires a través de las líneas del ferrocarriles. El Ferrocarril Sarmiento servía la estación Villa Epecuén, mientras que el Ferrocarril Midland y el Ferrocarril del Sud llevaba pasajeros hasta la estación Carhué.Así se desarrolló el turismo en Epecuén, llegando a contar con 5.000 plazas declaradas y 2.000 sin declarar. Eran 280 establecimientos, entre hospedajes, pensiones, hoteles y comercios que llegaron a recibir en las décadas de 1950 a 1970 a 25.000 turistas de noviembre a marzo. La Villa llegó a poseer 1.500 habitantes estables.El 10 de noviembre de 1985 el enorme caudal de agua rompió el terraplén de piedra y tierra, e inundó gran parte de la localidad. La villa desapareció. Para 1986, el pueblo poseía 4 m de agua en sus calles, llegando en 1993 a más de 10 m. La posta fue tomada por la población de Carhué, a pesar de que al momento de perderse la Villa Epecuén no quedaban en Carhué hoteles ni lugares donde hospedarse. En 2001, Carhué encaró el proyecto Termas de Carhué, contando con más de 700 plazas, museos, turismo rural y de estancias, turismo ecológico e histórico.

Cascada del Abra

Otro de los innumerables saltos de agua en las quebradas de las Sierras de la Ventana, en este caso sobre las nacientes del arroyo Ventana. Ubicada en una de las quebradas linderas al Abra de la Ventana. Puede observarse a simple vista desde la ruta.

Capilla La Sagrada Familia

Está ubicada en Av. San Martín y Lauquen Mapu y fue diseñada por la arquitecta Beatriz Marseillán. Su construcción se hizo con piedras traídas como lastre en las bodegas de un barco llamado "La Soberana" que por capricho del destino encalló en las cercanías del balneario y que se hace visible cuando baja la marea.

Termas, Sierras y Playas en Ventania

Echa un vistazo a los principales centros turísticos de la región. Cada uno vale la pena visitar. Experiencias que nunca olvidarás.

CORREDORES Turísticos

Busca en el directorio, por los distintos corredores de tu interés. Podrás ver fotos e información del lugar, su geolocalización, y en algunos casos vivir una EXPERIENCIA INMERSIVA 360 en su encabezado.

Los PUEBLOS y sus FESTIVIDADES

Recorre cada pueblo o paraje de esta sorprendente región, y descubre su propia identidad cultural, a través de sus eventos y festividades tradicionales.
   

Video de la cumbre de la Provincia

Sube el volumen y disfruta de esta vídeo producción con drone y timelapse, del Cerro Tres Picos Cumbre de la Provincia de Buenos Aires. Las imágenes aéreas nos permiten apreciar con una perspectiva totalmente distinta de cada sitio turístico y cultural, permitiendonos comprender el contexto natural que atesora cada rincón de estas sierras.

Directorio TurísticoTienes un alojamiento o comercio y quieres que sea incluido en nuestro sitio?