VENTANIA
Termas | Sierras | Playas
Atractivos Turísticos de Ventania
Bienvenido a Ventania, la región turística por excelencia del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
Las sierras australes de la provincia de Buenos Aires conocidas como Ventania o Sierra de la Ventana, son el nexo central de un corredor turístico que une las Termas de Carhué en el noroeste, Villa Ventana en la zona central, y las playas de Monte Hermoso en el sur. Así, la región se convierte en una propuesta turística integral y complementaría con múltiples atractivos en escasos kilómetros de distancia entre ellos.
Descubre en nuestro directorio, todo lo que tiene para ofrecerte. Puedes hacerlo navegando el mapa, filtrando los distintos pueblos y corredores, aventurándote a explorar sitios, festividades tradicionales, o salir a degustar su gastronomía regional, o simplemente relajarte en sus alojamientos spa, y conectarte con vos mismo.
Múltiples atractivos, en un circuito de Termas, Sierras y Playas.
El Centinela es otra geoformación natural en las Sierras de la Ventana, ubicado sobre las laderas del cerro Vacacuá.
Es por ello, que los visitantes se aventuran a ascender en escasos minutos al Cerro del Amor (frente al balneario el Dique) en Sierra de la Ventana, para disfrutar de los cambiantes tonos verdes del valle y la impronta del cordón ventana, en una vista panorámica inolvidable. Los perfumes envolventes de la naturaleza resultan un bálsamo que cautiva y obliga amablemente a estirar las piernas, mientras se disfruta en el balneario El Dique.
Hallado en septiembre de 1981, es el primer cementerio de las Termas de Carhué. Allí yacen oficiales, suboficiales y soldados de la comandancia de la región Sur, que dirigió el entonces General Levalle, con uniformes, botas y armamentos, según el estudio realizado por profesionales de Antropología, Arqueología e Historia Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la ciudad de La Plata. En su lugar se creó la "Plaza del Soldado Desconocido" según Ordenanza Nº 36 de 1984 y fue declarado Sitio Histórico Provincial por la Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos perteneciente a la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.
Ubicada dentro del Sistema Ventania, a solo 90 kms de Villa Ventana, y rodeada de un amplio bosque en donde reina una paz profunda que nos invita a reflexionar, se encuentra la Ermita Nuestra Señora de Luján de la Sierra, un lugar de indescriptible belleza que solo aquellos más atrevidos o quizás más devotos se animan a visitar. Allá por el año 1935 surgió la idea de levantar un lugar de oración para fieles y peregrinos devotos de la Virgen de Luján que se encontraba muy lejos en la provincia de Buenos Aires para poderla ir a ver. Fue entonces cuando en un cerro donado por la familia Casella en la ciudad de Saavedra frente al Curamalal Grande, se preparó el terreno y se realizó una perforación de 28 metros de la que surgió agua cristalina, la cual iba a ser destinada a quienes visitaran la ermita y sus instalaciones. Por aquellos lados la sequía intensa e incesante era una gran amenaza para las cosechas, por eso en 1938 se organizó la Primera Peregrinación con el objeto de pedirle ayuda a la Virgen para que llueva y milagrosamente, ese mismo día, horas más tarde comenzó a llover. Acompañada de otras imágenes como la de su Santa Madre, es el lugar ideal para los retiros espirituales pero también para disfrutar de un día de picnic tranquilo en familia y conocer el Abra del Hinojo que nos deslumbra con su inmensidad, acompañándonos al costado del camino. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en San Andrés de la Sierrade preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Es una excursión única por el particular paisaje creado merced a la inundación del casco urbano de la famosa Villa Epecuén en el año 1985. Sus ruinas se hallan en los bordes de la Laguna Epecuén a unos 7 km al norte de la ciudad de Carhué. La creación de la villa turística data de la década de 1920. Gran número de visitantes llegaban desde Buenos Aires a través de las líneas del ferrocarriles. El Ferrocarril Sarmiento servía la estación Villa Epecuén, mientras que el Ferrocarril Midland y el Ferrocarril del Sud llevaba pasajeros hasta la estación Carhué. Así se desarrolló el turismo en Epecuén, llegando a contar con 5.000 plazas declaradas y 2.000 sin declarar. Eran 280 establecimientos, entre hospedajes, pensiones, hoteles y comercios que llegaron a recibir en las décadas de 1950 a 1970 a 25.000 turistas de noviembre a marzo. La Villa llegó a poseer 1.500 habitantes estables. El 10 de noviembre de 1985 el enorme caudal de agua rompió el terraplén de piedra y tierra, e inundó gran parte de la localidad. La villa desapareció. Para 1986, el pueblo poseía 4 m de agua en sus calles, llegando en 1993 a más de 10 m. La posta fue tomada por la población de Carhué, a pesar de que al momento de perderse la Villa Epecuén no quedaban en Carhué hoteles ni lugares donde hospedarse. En 2001, Carhué encaró el proyecto Termas de Carhué, contando con más de 700 plazas, museos, turismo rural y de estancias, turismo ecológico e histórico.
Es una excursión única por el particular paisaje creado merced a la inundación del casco urbano de la famosa Villa Epecuén en el año 1985. Sus ruinas se hallan en los bordes de la Laguna Epecuén a unos 7 km al norte de la ciudad de Carhué.La creación de la villa turística data de la década de 1920. Gran número de visitantes llegaban desde Buenos Aires a través de las líneas del ferrocarriles. El Ferrocarril Sarmiento servía la estación Villa Epecuén, mientras que el Ferrocarril Midland y el Ferrocarril del Sud llevaba pasajeros hasta la estación Carhué.Así se desarrolló el turismo en Epecuén, llegando a contar con 5.000 plazas declaradas y 2.000 sin declarar. Eran 280 establecimientos, entre hospedajes, pensiones, hoteles y comercios que llegaron a recibir en las décadas de 1950 a 1970 a 25.000 turistas de noviembre a marzo. La Villa llegó a poseer 1.500 habitantes estables.El 10 de noviembre de 1985 el enorme caudal de agua rompió el terraplén de piedra y tierra, e inundó gran parte de la localidad. La villa desapareció. Para 1986, el pueblo poseía 4 m de agua en sus calles, llegando en 1993 a más de 10 m. La posta fue tomada por la población de Carhué, a pesar de que al momento de perderse la Villa Epecuén no quedaban en Carhué hoteles ni lugares donde hospedarse. En 2001, Carhué encaró el proyecto Termas de Carhué, contando con más de 700 plazas, museos, turismo rural y de estancias, turismo ecológico e histórico.
La inmensa cancha del Golf Club Sierra de la Ventana, con sus 64 hectáreas de atractivo paisaje, puentes de tronco y un interesante colorido en sus árboles, es el escenario ideal para los amantes de este deporte. Sus greens tienen la característica de ser amplios y de caídas sorprendentes. Congrega prestigiosos golfistas de todo el país a participar de los torneos de relevancia que allí se organizan todos los años. Con décadas de experiencia en la disciplina, nuestro campo de golf se ubica entre las mejores canchas del país. Su historia Don Diego Meyer, pionero de Sierra de la Ventana, tuvo la visión de crear una cancha de golf en tan magnífico paisaje serrano potenciando su futuro turístico con el deportivo. Con el apoyo de un grupo de vecinos se dio vida a esta idea. Se obtuvo en préstamo unas 35 has., perteneciente al sector el casco de la Estancia El Retiro propiedad de Meyer, y ubicadas un par de cuadras de la Estación del Ferrocarril del Sur de la localidad. Con la participación del Ing. Edgard Graham (de Ferrocarril del Sud) y el profesional Don Pedro Churio, se comenzó con el trazado de los primitivos 9 hoyos, aprovechando el arroyo San Bernardo para el diseño de los mismos en el año 1936. Posteriormente la famila Meyer - Lavalle encomienda a la firma Lodestar SA. la urbanización de lo que hoy es el Barrio Parque Golf, con la subdivisión de 480 lotes, su forestación y el trazado de las calles. La firma, por su parte, se compromete construir el Club House y a ampliar la cancha con 9 hoyos más. Si bien el Club House no llegó a realizarse, en el año 1951 se inaugura la ampliación de la cancha a 18 hoyos con la diagramación y dirección del Ing. Koontz. El Club adquiere su mayoría de edad en el año 1950, cuando se inauguran los 18 hoyos reglamentarios y se firman las escrituras en el año 1983, por lo que el predio de 63 has. pasa a pertenecer al Golf Club de Sierra de la Ventana (entidad sin fines de lucro), dándole al Campo de Golf el nombre de " Diego N. Meyer " presidente del club y nieto del donante de las tierras. Reglas locales LIMITES: a) Son los postes de alambrados en los hoyos 1(hasta zanja que circunda la cancha de tenis),6, 7, 9, 13, 14, 15, 16. Hoyo 18 a la derecha. b) Barranca en los hoyos 8 y 9. c) Zanja hoyo 15. TODA PELOTA que se encuentra a menos de un palo de árboles con estaca o taza podrá ser levantado sin penalidad, dejándola caer de acuerdo a las reglas. HAZARD DE AGUA: se considera pelota de hazard de agua, cuando se encuentra en contacto con el agua de los arroyos. PELOTA PROVISORIA: Se podrá jugar pelota provisoria sin verificar previamente si está en el hazard de agua de los hoyos 1, 3, 16, 17, y en ese caso anulará la posibilidades de proceder bajo regla 26-1 OBSTRUCCIONES INAMOVIBLES: son consideradas como tales, las canillas y válvulas de riego, postes con cables, Estacas que marcan las yardas. TERRENOS EN REPARACIÓN: zonas delimitadas por las líneas de cal blancas. DEMORA INDEBIDA: será de aplicación Regla 6,punto 7. PIEDRAS EN BUNKERS: parte A (Reglas) Inc. (b) ( apéndice 1).
Un nuevo emprendimiento de singulares características e importante construcción, partió a principios del siglo pasado, desde la Estación de Sierra de la Ventana. El caudal turístico que arribaba a esta estación para luego dirigirse hasta el complejo hotelero (Club Hotel de la Ventana), distante 19 kilómetros, requería de un medio cómodo de traslado. Es por ello que en el mes de setiembre de 1911 se aprueba el proyecto del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, para la construcción de un ferrocarril económico con una trocha de 0,75 centímetros, siendo la tracción a vapor. Donados los terrenos necesarios para la vía y la estación en el año 1912, es establecido el ramal e inaugurado el día 30 de noviembre del año 1914. El andén de salida desde la Estación Sauce Grande (Sierra de la Ventana) hacia los pies de las sierras (Villa Ventana) se encontraba paralelo al ramal del tren con destino a Bahía Blanca, sobre un terraplén situado a la derecha de esta estación. Ya casi nada queda de aquella obra vial que transitará por entre las sierras, hasta el hotel que albergara el primer casino del país. Algunos puentes, terraplenes y abras dinamitadas para su paso (ver fotos), son los testimonios que se resisten al olvido, por donde nadie imaginaría hubiera transitado allí, la trochita de Sierra de la Ventana. En la actualidad, la Asociación Amigos de la Trochita está trabajando para recuperar la traza desde la estación ferroviaria hasta Villa Ventana, conseguir un inversor que construya un nuevo ramal y ponga nuevamente en funcionamiento el Tren de Trocha Angosta de las Sierras, y finalmente construir un “Museo de la Trochita” en el predio del Centro Cultural de Sierra de la Ventana.Sergio MartoDirector Sierrasdelaventana.com.arSierra de la Ventana - Agosto 2019.
El Museo Regional Dr. Adolfo Alsina en las Termas de Carhué, fue fundado en 1963 por una inquietud del Rotary Club y de un grupo de vecinos aficionados a la historia. Es dirigido actualmente por el licenciado Gastón Partarrieu. Su edificio está ubicado en Rivadavia 1195 y fue completamente refaccionado en 2010. RECUERDA! Puedes reservar tu alojamiento en las Termas de Carhué al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Declarado de "Interés Histórico Municipal". El 11 de mayo de 1884 se funda la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos "Unione e Fratellanza" en las Termas de Carhué, y se construye su edificio con el estilo típico de las construcciones italianas del siglo XVII. Contaba con un patio para romerías, quermeses, bailes y canchas de bochas. En 1943 se inaugura la Sala de Espectáculos siendo reciclada en la década del sesenta para contener un cinematógrafo. En 1985 la institución se inactiva hasta que en 1996 resurge. El 30 de noviembre de 2012 se reinauguró su Sala con el nombre de "René Mugica y Alba Mujica" tras una primera etapa de restauración y gracias al esfuerzo de su presidente Carlos Cricco. A partir de allí la institución entra en un período de gran actividad tanto interna como externa, siendo el edificio eje de las mismas. RECUERDA! Puedes reservar tu alojamiento en las Termas de Carhué al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
CORREDORES Turísticos
Los PUEBLOS y sus FESTIVIDADES
Video de la cumbre de la Provincia
Sube el volumen y disfruta de esta vídeo producción con drone y timelapse, del Cerro Tres Picos Cumbre de la Provincia de Buenos Aires. Las imágenes aéreas nos permiten apreciar con una perspectiva totalmente distinta de cada sitio turístico y cultural, permitiendonos comprender el contexto natural que atesora cada rincón de estas sierras.
