VENTANIA
Termas | Sierras | Playas
Atractivos Turísticos de Ventania
Bienvenido a Ventania, la región turística por excelencia del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
Las sierras australes de la provincia de Buenos Aires conocidas como Ventania o Sierra de la Ventana, son el nexo central de un corredor turístico que une las Termas de Carhué en el noroeste, Villa Ventana en la zona central, y las playas de Monte Hermoso en el sur. Así, la región se convierte en una propuesta turística integral y complementaría con múltiples atractivos en escasos kilómetros de distancia entre ellos.
Descubre en nuestro directorio, todo lo que tiene para ofrecerte. Puedes hacerlo navegando el mapa, filtrando los distintos pueblos y corredores, aventurándote a explorar sitios, festividades tradicionales, o salir a degustar su gastronomía regional, o simplemente relajarte en sus alojamientos spa, y conectarte con vos mismo.
Múltiples atractivos, en un circuito de Termas, Sierras y Playas.
Es una excursión única por el particular paisaje creado merced a la inundación del casco urbano de la famosa Villa Epecuén en el año 1985. Sus ruinas se hallan en los bordes de la Laguna Epecuén a unos 7 km al norte de la ciudad de Carhué.La creación de la villa turística data de la década de 1920. Gran número de visitantes llegaban desde Buenos Aires a través de las líneas del ferrocarriles. El Ferrocarril Sarmiento servía la estación Villa Epecuén, mientras que el Ferrocarril Midland y el Ferrocarril del Sud llevaba pasajeros hasta la estación Carhué.Así se desarrolló el turismo en Epecuén, llegando a contar con 5.000 plazas declaradas y 2.000 sin declarar. Eran 280 establecimientos, entre hospedajes, pensiones, hoteles y comercios que llegaron a recibir en las décadas de 1950 a 1970 a 25.000 turistas de noviembre a marzo. La Villa llegó a poseer 1.500 habitantes estables.El 10 de noviembre de 1985 el enorme caudal de agua rompió el terraplén de piedra y tierra, e inundó gran parte de la localidad. La villa desapareció. Para 1986, el pueblo poseía 4 m de agua en sus calles, llegando en 1993 a más de 10 m. La posta fue tomada por la población de Carhué, a pesar de que al momento de perderse la Villa Epecuén no quedaban en Carhué hoteles ni lugares donde hospedarse. En 2001, Carhué encaró el proyecto Termas de Carhué, contando con más de 700 plazas, museos, turismo rural y de estancias, turismo ecológico e histórico.
Se encuentra situado en la Plaza Nicolás Levalle cerca del Palacio Municipal y, dada su relación altura-circunferencia, es probable que haya sido plantado al fundarse el pueblo en 1877, de aquí su nombre. Es un eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis). Con sus 35 m de altura (compitiendo con su vecino el Palacio Municipal), 7 m de circunferencia y 2,5 m de diámetro es uno de los especímenes más grande de la Argentina. Declarado “Referencia Histórica”. RECUERDA! Puedes reservar tu hotel en Termas de Carhué al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Inaugurada en 1943, la Estación Piscicultura de Sierra de la Ventana, iniciada con truchas Arco Iris de la zona de Bariloche, inicio con la administración de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, destinado a la cría de truchas para siembra en ríos y arroyos de la región. Estaba conformada por un dique de captación de agua sobre el arroyo Negro, desde el cual se encausaba por un canal, hasta las distintas piletas de cría. También contaba con una casa donde habitaban sus encargados. Su adaptación fue muy buena, pero a lo largo de los años fue sufriendo diversos inconvenientes que la encaminaron a su estado actual de abandono en ruinas y usurpación. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
El hallazgo de diversos tipos de estructuras de piedra en Sierra de la Ventana, ha llamado la atención de algunas personas vinculadas a la arqueología. Posteriormente al hallazgo de las estructuras, se iniciaron diversas gestiones con el objeto de promover su investigación integral y de preservarlas de posibles deterioros. La misma condujo a tomar contacto con el Señor Fernando Oliva del Departamento Científico de Arqueológica de la Universidad de La Plata. En consecuencia, el fin de esta publicación tiene por objeto describir y exponer someramente los tipos y formas de las estructuras registradas, y por otro recabar comentarios e información (a través de este sitio web)de los pobladores de la región respecto de su origen, antigüedad y función. Obviamente, estos sitios deben ser aun estudiados y por lo tanto, la presente publicación tiene un carácter absolutamente preliminar, cuyo objetivo es solamente orientar los primeros pasos de la investigación multidisciplinaria que será llevada a cabo próximamente. Las estructuras están formadas por paredes de piedra (tipo pirca) que integran recintos rectangulares (abiertos o cerrados) simples o compuestos. Algunas de estas construcciones se asemejan a corrales tanto por las dimensiones como por la forma de la planta. En algunos casos, están acompañadas por hileras de piedras de baja altura, paradas una al lado de la otra. En un caso, la abertura de ingreso (puerta), tiene ubicadas dos piedras de mayor altura a ambos lados de la misma. La información disponible, mas los datos de los pobladores de las Estancias que señalan que estas estructuras ya se encontraban cuando ellos llegaron, descartaría sus orígenes en épocas recientes. Viajeros del siglo XVIII hacen referencia a estas estructuras, y señalan que era utilizado por los indígenas para guardar hacienda: “Los serranos tienen sus paradas y habitaciones principales en unos corrales que hacen de piedras…” (F.J. Millau). En 1814, Calleja da cuenta de la existencia de una gran feria indígena a orillas del arroyo Chapaleoufú. Gregorio Funes en 1911 proporciona un dato interesante: “Por este tiempo se fueron formalizando esas cosas de factoría con nombre de corrales, donde bajan los indios a dar salida a sus efectos, y comprar lo que exige su necesidad. Algunas conclusiones, le atributen finalmente que se trata de construcciones de origen indígena que sirvieron para protección o como sitios rituales y que posteriormente se transformaron en factorías de comercio. A pesar de que estas estructuras han sido re utilizadas en épocas recientes, es altamente probable que no se hallan originadas en la colonización tardía de la zona a fines del siglo XIX. En consecuencia su antigüedad debe remontarse a la época colonial o de consolidación de la frontera Sur o a momentos prehispánicos. Para finalizar, la información que pueden brindar estos sitios resulta muy importante para la arqueología y la historia de la Provincia de Buenos Aires. En consecuencia, es necesaria su preservación y una investigación profunda e integral. El dar a conocer su existencia a nuestra comunidad, tal vez sea el primer paso para lograrlo. Sergio Marto.RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Este cerro de 440 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la estancia Campomar, forma parte del cordón Pillahuincó, y nos brinda una fantástica vista del valle del Sauce Grande y del pueblo de Sierra de la Ventana, teniendo como telón de fondo el cordón Ventana de las sierras.
Geoformación natural por desprendimiento de un bloque de pliegue, ubicado en el ascenso al Cerro Tres Picos.
Esta cueva forma parte del sendero de ascenso al Cerro Tres Picos, en la cual muchos optan por pernoctar, a mil metros sobre el nivel del mar.
El alero Corpus Christi es el nombre con el que se conoce un refugio natural existente en la Reserva Natural del Parque Tornquist de Sierra de la Ventana. Allí, además de encontrarse con arte rupestre, se puede observar esta curiosa geoformación, producto de la erosión. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio
Dicen algunos turistas que, en estas sierras, la naturaleza dejo testimonio de obra maestra. Esto, comienza a plasmarse ante nuestros ojos, a medida que realizamos el tradicional ascenso a La Ventana del Cerro Ventana, el cual nos sorprende y anticipa sus dimensiones. Ella es una formación natural causada por el derrumbe de la parte posterior de una cueva, lo cual formó una VENTANA de 9 mts de alto, 5 mts. de ancho y 12 mts. de fondo. Distante a solo 10 kms de Villa Ventana, y 26 kms de Sierra de la Ventana, este cerro es el principal protagonista de nuestras sierras, dandole el nombre a toda la región de Ventania.
Transitando por los caminos de Coronel Suárez, distante 100 kms de Sierra de la Ventana, se divisa desde lejos una gran 'mole' que parece rozar el cielo. Se trata de la "Iglesia San José Obrero". La Colonia San José o Colonia 2 se ubica a 5 km. de la ciudad cabecera del Partido de Coronel Suárez en la Provincia de Buenos Aires. Fue fundada por 15 familias provenientes del Volga el 13 de abril de 1887. El gran templo, puesto bajo el patrocinio de "San José Obrero", diseñada por el P. Juan Beckert y construida bajo la dirección del P. Juan Shcarle en 1927, mide 53 m. de largo por 20m. de ancho. Dos torres se yerguen atrevidas a una altura de 49 metros en cuya cúspide dos grandes cruces parecen acariciar el cielo. Al pie de una de ellas, la cifra "1927" marca el año y lugar donde fue colocada la piedra fundamental de este templo. Transcurría el año 1888... La profunda fe religiosa de los pobladores reclamaba un lugar de acogida para rendir culto a su Creador. La compañía "La Curamalán" había donado los terrenos en las colonias, destinados para la construcción de la iglesia. Fue por ello que, en aquel entonces, se realiza la construcción de la primera capilla en la Colonia 2 (Pueblo San José), completamente de madera, de 15 m. de largo por 6 m. de ancho. La atención espiritual de la feligresía estaba a cargo del P. Luis Servet, quien viajaba asiduamente desde la Colonia Hinojo (Olavarría) hacia la Colonia 2 sin preocuparle la distancia, mal tiempo o los peligros que podían significarle estos largos y solitarios viajes. Hacia 1895 / 1896 se hacen cargo de la Parroquia los sacerdotes de la Congregación del Verbo Divino (de origen alemán) en la persona del P. Conrado Eichleitner. En 1895, alrededor de la primera capilla de madera se construye un segundo templo, derribándose en su interior a la primera habiéndose concluido éste. Esta nueva iglesia fue edificada de material, con 38 m. de largo por 12 m. de ancho con 4 coloridos vitrales franceses en sus muros. La nueva iglesia albergaría, por aquel entonces, a un mayor número de feligreses que la anterior capilla de madera. Detalle interesante de destacar, es el rostro de Jesús (entre otros) que se observa en una de sus columnas.
CORREDORES Turísticos
Los PUEBLOS y sus FESTIVIDADES
Video de la cumbre de la Provincia
Sube el volumen y disfruta de esta vídeo producción con drone y timelapse, del Cerro Tres Picos Cumbre de la Provincia de Buenos Aires. Las imágenes aéreas nos permiten apreciar con una perspectiva totalmente distinta de cada sitio turístico y cultural, permitiendonos comprender el contexto natural que atesora cada rincón de estas sierras.
Directorio TurísticoTienes un alojamiento o comercio y quieres que sea incluido en nuestro sitio?
