Hallazgo en paredes de antaño de Sierra de la Ventana
El día 13 de setiembre de 2006, en la demolición de la antigua casa de... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
Cabaña de reciente construcción, ubicada en un lugar de fácil acceso en Sierra de la Ventana, y que cuenta con los servicios necesarios para que tu estadía en la comarca sea realmente placentera.
Te invitamos a disfrutar de un paisaje natural, en donde la belleza de sus sierras y arroyos nos hace renacer…
La Localidad de Sierra de la Ventana se encuentra a solo 560 kms. de la Capital Federal, ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el corazón del fértil valle del Sauce Grande y custodiada por las sierras mas altas de toda la provincia, constituidas por el sistema geológico de Ventania. Fundada el 17 de enero de 1908 con el nombre de Villa Tívoli Argentino, paso a conocerse con el nombre de Sierra de la Ventana a partir de 1912. Descubrir Sierra de la Ventana y recorrer sus apacibles calles internas, contemplando lugares de delicada belleza, es impregnarse de un paisaje de imponderable belleza, enraizada con la historia de toda la Región. Es disfrutar la generosidad que tuvo la naturaleza, combinada con un legado histórico de una época dorada. En Sierra de la Ventana, custodiados por las sierras a su alrededor, se conjugan paisajes, tradiciones y aventura, en un sin número de atractivos que usted, solo debe salir a descubrir. HISTORIA Sierra de la Ventana siguió el proceso de muchas localidades argentinas, en las que el ferrocarril dio el puntapié inicial para su desarrollo. Así, en la primera década del siglo XX, comienza a funcionar el ferrocarril del sud, con una estación en la localidad que, por su semejanza a un pueblo italiano, se denominó “Villa Tívoli Argentino” y fue fundada en 1908, en los campos del terrateniente Dietrich Meyer. “En 1912, por disposición de la Dirección General de Correos y Telégrafos, cambió la denominación de la localidad, para solucionar un problema relacionado al destino de la correspondencia, y desde allí se adopta la denominación Sierra de la Ventana”. El nombre sin duda hace referencia al Ex Club Hotel Sierra de la Ventana, que fue construido por la misma empresa que llevó adelante las obras del ferrocarril. Este complejo habitacional, ubicado a 19 kilómetros de la localidad (en la localidad vecina de Villa Ventana), fue el punto de reunión de destacadas personalidades a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en un exponente de la “belle epoque” de nuestro país y brindando a la zona un toque de distinción. Con el tiempo, su estructura fue abandonada y en 1983, sufrió un incendio cuyas causas se desconocen. Características Sierra de la Ventana posee una población de 4500 habitantes y varios cursos de agua rodean y atraviesan su territorio, dentro de los que se destacan el río Sauce Grande y el arroyo San Bernardo. Gracias a esto, la vegetación del lugar posee un singular atractivo que puede observarse en sus calles repletas de nogales, aromos, eucaliptos y pinos. Se encuentra emplazada en el partido de Tornquist y ubicada al pie de un cordón montañoso de 180 kilómetros de extensión. Si bien la comarca posee muchos atractivos, el recorrido obligado de la zona es el cerro Ventana, que con sus 1136 metros, fue declarado monumento natural en 1959. Posee una abertura de nueve metros de alto por cinco de ancho formando “La Ventana” emblema de la región.
En el sudoeste de la actual provincia de Buenos Aires, sobre los 550 mts. s/nm y al pie de las sierras más altas y bellas de la pampa húmeda, comienza a erigirse a fines del año 1911 este fastuoso hotel, ícono arquitectónico y cuna del turismo de nuestra región. Por aquél entonces, capitales ingleses con espíritu progresista habían ya comenzado a unir nuestro país con redes ferroviarias que brindarían un medio de traslado rápido de toda la producción agropecuaria a los principales puertos de nuestro país. Estos ramales ya para principios de siglo, cruzaban las Sierras de la Ventana, en donde se encontraban con un paisaje encantador y un clima con particulares bondades. Es así como la Empresa Británica Ferrocarriles del Sud decide iniciar en 1904, tamaño emprendimiento en función de ideas nacidas en el doctor Félix Muñoz y adaptadas a objetivos turísticos y comerciales de esa compañía. Considerado como el mejor hotel de Sudamérica de la década, con estilo rancio europeo y en consonancia al imperio de la "Belle Epoque", albergando el primer casino del país, el considerado por muchos "Titanic Argentino", abre sus puertas 7 años después, a la más alta casta de la sociedad Argentina e Inglesa, y a figuras ilustres de la Historia Nacional y Mundial. Los 3200 metros cuadrados cubiertos de infraestructura equipada con todas las comodidades necesarias, reciben a más de 1200 invitados para su inauguración, siendo este evento sólo imaginable asociándolo a la popular película "Titanic". Una profunda recesión económica heredada de la crisis europea por la guerra, sumada a una ley de prohibición de juegos de azar en el país, provoca su cierre en 1920. Casi 20 años más tarde, y como resultado de una segunda guerra mundial, el Hotel vuelve a cobrar vida para refugiar a parte de la tripulación del acorazado de bolsillo alemán "Graff Spee". Esta es una etapa en la vida del hotel y de los lugareños de la zona que sería marcada por un halo de misterio y leyenda, según nos relata Victor Piermattei en su interesante libro: "¿Por qué aquí?" En él, nos cuenta sobre cómo sirvió de pantalla para el refugio transitorio y cambio de identidad, a importantes jerarcas nazis que llegaban huyendo de Europa, o quizás planeando algo ultra secreto e impensable para argentina. ¿Qué fué la red Canaris??? Aquí hago un paréntesis personal, para recordar de no hace mucho, un especial en "Los Secretos de la Historia" de la NatGeo, sobre si Hitler realmente había muerto, donde se trato por casi una hora, los estrechos vínculos del gobierno argentino con el nazismo en aquél entonces, y cómo precisamente arribaban a nuestras costas, submarinos alemanes con pasajeros secretos. Lo más impactante de aquel documental fue que se expusieron documentos secretos de espías de las naciones aliadas, informando desde argentina los lugares donde supuestamente había sido visto. Pero logro erizarme la piel sólo hasta que supe que ese documental había sido levantado de la programación de tan importante medio. Nunca había sido proyectado. Retomando los momentos históricos más destacados del "Titanic Argentino", cabe destacar en ese misterioso periodo, que esos tripulantes le brindaron un importante mantenimiento a sus instalaciones y al trencito de trocha (La Trochita de Sierra de la Ventana) angosta que los unía a Sierra de la Ventana, distante 19 kms. Además, se encontraba entre ellos, la Banda del Almirantazgo que brindaba fabulosos conciertos a los lugareños. Como si la historia de este imponente hotel, estuviera atada desde sus inicios a los designios que le deparaba el futuro a nuestra nación, continuó marcando sus tiempos en las décadas siguientes por un período de abandono y desidia con algo de tinte a "nunca más" que, como el Titanic, lo iría hundiendo en lo más profundo de la historia nacional, mientras la inmensidad le despojaba de sus incontables riquezas que supo una "Belle Epoque" lucir. Llegada la frágil pero creciente democracia, el término "privatizaciones" comienza a marcar el futuro de gran parte del patrimonio nacional, y éste hotel no quedaría al margen de ellas. Un breve año más tarde, aquella obra concebida al detalle y sin miramientos económicos para perdurar en el tiempo, es consumida en una helada madrugada por un "dudoso" incendio, quizás para sacarle el último provecho económico que le restaba entregar. En mis años de guiar turistas a sus ruinas, incontables veces se piantaron lágrimas por llegar a entender lo que perdimos y ahora aprendemos con él, lo que fuimos como nación alguna vez, y por preguntarnos entre todos: dónde se hundieron en el olvido aquellos valores humanos y patrióticos? Quizás... el conocer la verdad de nuestro pasado, nos permita comprender nuestro presente, y prever un mejor futuro. El ex Club Hotel de la Ventana, ubicado en la localidad de Villa Ventana, cumple éste 11 de noviembre de 1911 sus 100 años de persistencia, recordándonos con sus ruinas, que tuvimos un gran pasado como nación y que aún estamos, a tiempo de reconstruirla. En la actualidad, la Estación de Tren de Sierra de la Ventana y el Museo de la Trochita, atesoran recuerdos de aquella época. RECUERDA! Puedes reservar a tu elección, dentro del índice de hoteles en Villa Ventanade preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio. Sergio Norberto Marto Director del Portal www.sierradelaventana.org Copyright © 2011. Todos los derechos reservado
La Estancia Mahuida Co se encuentra ubicada en la RP76 km 232 sobre el Circuito chico, a pocos kilómetros del Cerro Ventana y de las principales localidades de La Comarca de Sierra de la Ventana. Mahuida-Co les ofrece un interesante paseo al aire libre, en permanente contacto con la naturaleza.
Da Roberto, Ristorante Italiano, abre sus puertas en el año 2003, creado por su propietario y Chef Italiano Roberto Lapini. Elige radicarse en Villa Ventana, apenas llegado de Italia, donde permanece desde hace 5 años. Egresado en el año 1976 del “Istituto Toscano Professionale Alberghiero F. MARTINI di Montecatini Terme” obtiene los diplomas de “Addetto alla Segreteria e all’ Amministrazione d’ Albergo” y de “Chef di Cucina”. Desde entonces dedica su vida al arte gastronómico perfeccionándose en Restaurantes de importantes hoteles de Europa, entre ellos “Queen’s Hotel Cheltenham” de Inglaterra; “Hotel Kraft” de Firenze; “Hotel Grotta Giusti” de Monsummano Terme en Italia. Hoy este pequeño Ristorante de sólo treinta cubiertos, situado entre las Sierras de Ventania, transmite los sabores y aromas de la Tierra Italiana, la Toscana y su Gastronomía. Se basa en una cocina simple, con una corta carta, donde exalta la calidad de sus ingredientes y productos de estación bien definidos. Por ello es elegido por Slow Food Argentina y recomendado por este Movimiento Natural Orgánico y Biodinámico entre ocho Restaurantes en toda la Argentina.
Viñedo Cerro Colorado con cepas de Malbec y Cabernet-Sauvignon. El vino producido es considerado, por prestigiosos enólogos, el mejor de la región con el potencial de competir a nivel mundial en su clase. Se encuentra ubicado sobre los faldeos de las sierras que custodian a Villa Ventana, en un entorno de exuberante belleza natural. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
El día 13 de setiembre de 2006, en la demolición de la antigua casa de... Leer más →
Al cumplirse hoy 17 de junio, el 105 aniversario de su fallecimiento, y conociendo la... Leer más →