Cerro Ventana: morada del Dios del Mal
Las Sierras de la Ventana fueron escenario de diferentes batallas entre los mal llamados “Indios” y el... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
La Garganta del Diablo, en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, preferida por su aventura y su imponencia, es la selecta para la juventud.
Partiendo desde la Base del Cerro Ventana, nos dirigimos a la parte posterior del mismo, ingresando luego de atravesar un par de morros, a la quebrada en donde se encuentra esta bellísima caída de agua de 15 mts. de alto, con su fuente de 8 mts de hondo.
Además, disfrutaremos de un par de cuevas y varios encajonamientos de agua ideales para un chapuzón refrescante.
RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Distante 70 kms de Sierra de la Ventana y 50 de Villa Ventana, Dufaur alberga con sus prolijas y apacibles calles, a menos de doscientos habitantes, muchos de los cuales a diferencia de lo que su cartel de bienvenida indica: «un pueblo agrícola-ganadero», se dedican al trabajo en la cantera Piro y Ruiz, de la cual se extrae muy buena piedra y arena para asfalto. Las plazas y los espacios de recreación tienen un lugar preponderante, y por su tranquilidad y hermosa vista panorámica de las sierras, invitan a tomarse un relajante descanso. Un punto aparte merece la Iglesia Juan Bautista Alberdi, bendecida el 21 de setiembre de 1938, donde se venera su imagen, y cuya fiesta patronal se celebra todos los 24 de junio. El club homónimo, la Escuela N°9 Juan Bautista Alberdi, el Jardín de Infantes, la Estación de Tren, una Sala de Primeros Auxilios, la Delegación Municipal y la impecable Pileta Municipal reciéntemente inaugurada, son parte de este cuidado lugar y conforman lo que un pueblo espera para colmar sus expectativas de tranquilidad. Lejos de la lujuria, las 20 familias que allí habitan y quizás muchos visitantes, se reúnen para su fiesta tradicional «El paseo étnico», que se lleva a cabo desde hace nueve años en el mes de noviembre, destacandosé por sus comidas típicas regionales. El pasado 27 de Diciembre, Dufaur cumplió 105 años y es por eso que le rendimos este humilde homenaje y les deseamos a todos sus habitantes que siempre conserven la paz y tranquilidad que transmite ese hermoso lugar junto a las Sierras de la Ventana.
La Localidad de Sierra de la Ventana se encuentra a solo 560 kms. de la Capital Federal, ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el corazón del fértil valle del Sauce Grande y custodiada por las sierras mas altas de toda la provincia, constituidas por el sistema geológico de Ventania. Fundada el 17 de enero de 1908 con el nombre de Villa Tívoli Argentino, paso a conocerse con el nombre de Sierra de la Ventana a partir de 1912. Descubrir Sierra de la Ventana y recorrer sus apacibles calles internas, contemplando lugares de delicada belleza, es impregnarse de un paisaje de imponderable belleza, enraizada con la historia de toda la Región. Es disfrutar la generosidad que tuvo la naturaleza, combinada con un legado histórico de una época dorada. En Sierra de la Ventana, custodiados por las sierras a su alrededor, se conjugan paisajes, tradiciones y aventura, en un sin número de atractivos que usted, solo debe salir a descubrir. HISTORIA Sierra de la Ventana siguió el proceso de muchas localidades argentinas, en las que el ferrocarril dio el puntapié inicial para su desarrollo. Así, en la primera década del siglo XX, comienza a funcionar el ferrocarril del sud, con una estación en la localidad que, por su semejanza a un pueblo italiano, se denominó “Villa Tívoli Argentino” y fue fundada en 1908, en los campos del terrateniente Dietrich Meyer. “En 1912, por disposición de la Dirección General de Correos y Telégrafos, cambió la denominación de la localidad, para solucionar un problema relacionado al destino de la correspondencia, y desde allí se adopta la denominación Sierra de la Ventana”. El nombre sin duda hace referencia al Ex Club Hotel Sierra de la Ventana, que fue construido por la misma empresa que llevó adelante las obras del ferrocarril. Este complejo habitacional, ubicado a 19 kilómetros de la localidad (en la localidad vecina de Villa Ventana), fue el punto de reunión de destacadas personalidades a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en un exponente de la “belle epoque” de nuestro país y brindando a la zona un toque de distinción. Con el tiempo, su estructura fue abandonada y en 1983, sufrió un incendio cuyas causas se desconocen. Características Sierra de la Ventana posee una población de 4500 habitantes y varios cursos de agua rodean y atraviesan su territorio, dentro de los que se destacan el río Sauce Grande y el arroyo San Bernardo. Gracias a esto, la vegetación del lugar posee un singular atractivo que puede observarse en sus calles repletas de nogales, aromos, eucaliptos y pinos. Se encuentra emplazada en el partido de Tornquist y ubicada al pie de un cordón montañoso de 180 kilómetros de extensión. Si bien la comarca posee muchos atractivos, el recorrido obligado de la zona es el cerro Ventana, que con sus 1136 metros, fue declarado monumento natural en 1959. Posee una abertura de nueve metros de alto por cinco de ancho formando “La Ventana” emblema de la región.
Villa Lago Epecuén solo aquellos que lo conocieron saben de que les hablo, por eso intentare con este blog ser lo mas claro para quien no lo vivió lo viva y sepa lo que fue y quien si lo vivió lo recuerde, yo en mi caso no pude disfrutarlo tanto como otros que conocieron todo de esta Villa Turística Única en su tipo, no solo por sus aguas sino por la «mística» que encerraban sus calles y sus habitantes. La perdida de Epecuén por capricho del clima, por Obras no realizadas y/o por impericia o manos sucias de Gobernantes sin escrúpulos sepultaron los sueños de una comunidad en pleno crecimiento, solo aquellos que lo conocieron pueden calcular lo que seria hoy Epecuén si no se hubiese inundado, por lo que tenia en aquella época, que en ningún otro lugar del país existía , con el empuje de su gente y por la calidad de sus aguas, estaríamos hablando de la zona termal mas importante del país.Yo nacido en una familia de clase media y de trabajo solo conocí una pequeña parte de su historia, solo 8 años, los últimos, pero me quedo grabado cada uno de los lugares que frecuente, entre ellos… su jardín de infantes y escuela 17(no me olvido de donde teníamos el «Hoyito» para jugar a la bolita y como no… me abre peleado con alguien en el patio, hace poco estuve allí… me quedaría sentado todo un día entero en ese lugar.Recuerdos del club gauchos de Epecuen (El de Gorrita Blanca soy yo), sus carnavales en los cuales supe disfrazarme y he corrido a alguna chica con aquel viejo Bombero Loco o un tarro de espuma. Conocí el camping «La Angelita» los pasillos del Complejo Hidro termal o Las Termas, ya que en el invierno mi papa supo pintar sus paredes preparándose para la próxima temporada (es mas solía andar en bicicleta en ellos) Recuerdo el BimBamBum en ocasión que se presento Roberto Galán con su Show «Si lo Sabe Cante», obviamente el complejo de piletas, donde jugué en la de los niños y en la grande solo acompañado por mi papa. Conocí el Hotel Monte Real donde mi mama trabajo muchos años, en la calle frente a este hotel es donde se solía montar el escenario para realizar grandes fiestas, supe hacer de mozo en el restaurante de mi Abuela Ester Freites «Rancho Doña Emilia», el Bowling de Merino y ni hablar las caminatas cazando palomas que en aquellos años Todo chico hacia, pero con amigos solíamos entrar en la ya abandonada Fabrica de sulfato o en la sala de maquinas de las termas. También es imposible no haber conocido el castillo creo que fue el monumento por excelencia de Epecuén. Y la iglesia donde tome mis primeras clases de catecismo. Para aquellos que no saben lo que es que se le inunde su pueblo… pero no como en otros lados que… regresas a los 2 o 3 días sino le hablo de perder todo, de trabajar durante años y de un día para el otro no tienes nada.Pierdes tus bienes y tener que vivir de prestado, hacinados en escuelas, esperando por un plato de comida en un comedor comunitario, es cierto muchos cobraron indemnizaciones, mi familia no, tuvimos que barajar i dar de nuevo… y acá estamos. Perder sus amigos, en mi caso para un niño de 8 años… tengo amigos que los recuerdo por fotos, ya que desde aquella mañana nunca mas supe de ellos y de muchos he perdido hasta sus nombre, porque en la desesperación de ver tu pueblo con 2, 3 y hasta 4 metros de agua, la gente huía a casa de familiares de otras ciudades y muchos no regresaron nunca mas.Perder la vida… nadie murió en la inundación, pero claro quien puede decirnos o asegurarnos que nadie se entrego a los brazos de la resignación y la tristeza y hasta allí esperar su final, o los que siguen entre nosotros cargando una mochila de recuerdos agridulces que pesa e incomoda.Por todos ellos es que hace 2 años que comencé a recolectar este material por la memoria de los que poco o mucho disfrutamos de EPECUEN. Hoy se esta trabajando para que el turismo regrese al Lago Epecuen, pero en las Termas de Carhué.Ariel Sewald – Ex Habitante. Su Blog: http://villalagoepecuen.blogspot.com.ar/
Las Sierras de la Ventana fueron escenario de diferentes batallas entre los mal llamados “Indios” y el... Leer más →
Más de uno se debe haber cruzado caminando por allí bajo algún bosque de pinos... Leer más →