Memorias Épicas de Doña Saldungaray
Les presentamos una entrevista en audio realizada hace años a «Juanita» la nieta del fundador,... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
Paseo serrano sobre la base del Cerro Ventana, por entre una de sus quebradas, disfrutando del cause de un arroyo menor y su frondosa arboleda, a través del cual accedemos a una interesante cascada de 15 metros de alto.
Inmensas se elevan en la vasta pampa las obras del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone. A mediados de la década del ’30, Salamone proyectó y dirigió estas obras que se destacan dentro de la arquitectura de la ciudad. En nuestro ámbito podemos destacar el Palacio Municipal, El Ex Matadero de Epecuén y El Cristo. RECUERDA! Puedes reservar tu alojamiento en las Termas de Carhuéde preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
El Cerro Tres Picos de 1239 msnm, es la mayor elevación de toda la provincia de Buenos Aires, en Sierra de la Ventana. Alcanzar su cumbre, comprende la mayor aventura en las Sierras de la Ventana, la cual demanda buenas condiciones físicas y una larga caminata en ascenso. Comúnmente, la travesía es complementada con el pernocte en la Cueva de Los Guanacos a los 1000 msnm, para continuar el ascenso al día siguiente. Alcanzarla, implica una importante dificultad, que requiere la compañía de un guía experimentado, preparado en medidas de seguridad para el cuidado del visitante, y con suma responsabilidad. Puedes consultar por Excursiones en Sierra de la Ventana, desde nuestro sitio.
Cueva del Encuentro, ubicada sobre las laderas del Cerro Tres Picos. Se caracteriza por poseer arte rupestre escondido, a la mayor elevación de la cual se tiene registro. El hallazgo de sus pinturas rupestres se produjo en el año 2002, durante un relevamiento encabezado por Sergio Marto. En julio de ese mismo año y con significativas dificultades climáticas y de visibilidad (frente frío polar), se efectuó el ascenso al Cerro Tres Picos para el relevamiento oficial con la autoridad provincial a cargo (Fernando Oliva) y la persona responsable del establecimiento, para constatar el hallazgo y efectuar el registro técnico correspondiente. La cueva se encontraba con un considerable impacto humano, en lo referente a higiene y daño a algunas de las pinturas, por lo que se le solicitó a la estancia restringir el acceso turístico a ella. Su hallazgo representó un significativo cambio en las consideraciones generales de las manifestaciones primitivas, ya que hasta ese momento, todas estaban a una altura que no superaba los 700 msnm, mientras que esta en particular superaba los 1100 msnm, además de tratarse de un arte oculto por su localización en el interior de la cueva. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Anímese a descubrir en Sierra de la Ventana, las manifestaciones del hombre primitivo, dentro de los mismos escenarios naturales en los cuales se desarrollaron. Luego de recorrer un camino serrano, a lo largo de 8 kms, por la Reserva de pastizal serrano y Arte Rupestre, iniciaremos una caminata por donde la naturaleza ha combinado sabiamente toda su generosidad con el resguardado legado aborigen. Cueva del Toro y el Alero Corpus Cristi con sus pinturas rupestres de 1500 años, son los protagonistas de esta propuesta. Distante 8 kms de la ruta 76, y solo 14 de la localidad de Villa Ventana, es una de las excursiones infaltables en la visita a las sierras.
El hallazgo de diversos tipos de estructuras de piedra en Sierra de la Ventana, ha llamado la atención de algunas personas vinculadas a la arqueología. Posteriormente al hallazgo de las estructuras, se iniciaron diversas gestiones con el objeto de promover su investigación integral y de preservarlas de posibles deterioros. La misma condujo a tomar contacto con el Señor Fernando Oliva del Departamento Científico de Arqueológica de la Universidad de La Plata. En consecuencia, el fin de esta publicación tiene por objeto describir y exponer someramente los tipos y formas de las estructuras registradas, y por otro recabar comentarios e información (a través de este sitio web)de los pobladores de la región respecto de su origen, antigüedad y función. Obviamente, estos sitios deben ser aun estudiados y por lo tanto, la presente publicación tiene un carácter absolutamente preliminar, cuyo objetivo es solamente orientar los primeros pasos de la investigación multidisciplinaria que será llevada a cabo próximamente. Las estructuras están formadas por paredes de piedra (tipo pirca) que integran recintos rectangulares (abiertos o cerrados) simples o compuestos. Algunas de estas construcciones se asemejan a corrales tanto por las dimensiones como por la forma de la planta. En algunos casos, están acompañadas por hileras de piedras de baja altura, paradas una al lado de la otra. En un caso, la abertura de ingreso (puerta), tiene ubicadas dos piedras de mayor altura a ambos lados de la misma. La información disponible, mas los datos de los pobladores de las Estancias que señalan que estas estructuras ya se encontraban cuando ellos llegaron, descartaría sus orígenes en épocas recientes. Viajeros del siglo XVIII hacen referencia a estas estructuras, y señalan que era utilizado por los indígenas para guardar hacienda: “Los serranos tienen sus paradas y habitaciones principales en unos corrales que hacen de piedras…” (F.J. Millau). En 1814, Calleja da cuenta de la existencia de una gran feria indígena a orillas del arroyo Chapaleoufú. Gregorio Funes en 1911 proporciona un dato interesante: “Por este tiempo se fueron formalizando esas cosas de factoría con nombre de corrales, donde bajan los indios a dar salida a sus efectos, y comprar lo que exige su necesidad. Algunas conclusiones, le atributen finalmente que se trata de construcciones de origen indígena que sirvieron para protección o como sitios rituales y que posteriormente se transformaron en factorías de comercio. A pesar de que estas estructuras han sido re utilizadas en épocas recientes, es altamente probable que no se hallan originadas en la colonización tardía de la zona a fines del siglo XIX. En consecuencia su antigüedad debe remontarse a la época colonial o de consolidación de la frontera Sur o a momentos prehispánicos. Para finalizar, la información que pueden brindar estos sitios resulta muy importante para la arqueología y la historia de la Provincia de Buenos Aires. En consecuencia, es necesaria su preservación y una investigación profunda e integral. El dar a conocer su existencia a nuestra comunidad, tal vez sea el primer paso para lograrlo. Sergio Marto.RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Sierra de la Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
Les presentamos una entrevista en audio realizada hace años a «Juanita» la nieta del fundador,... Leer más →
En los últimos años, Villa Ventana se ha convertido en un polo de atracción turística regional y... Leer más →