En las Entrañas de las Sierras de la Ventana
Quien pudiera imaginar que a tan pocos kilómetros de la gran ciudad, existiera una formación... Leer más →
Sierras de la Ventana | Termas de Carhué | Monte Hermoso | Cnel. Suárez | Cnel. Príngles | Dorrego | Pigué.
La Cascada de la Guinda es un bellísimo salto de agua sobre el cauce del arroyo Naposta, en las laderas del cerro Naposta.
Forma en su caída una pileta natural en forma de olla rocosa, de singular formación.
Transitando por los caminos de Coronel Suárez, distante 100 kms de Sierra de la Ventana, se divisa desde lejos una gran ‘mole’ que parece rozar el cielo. Se trata de la «Iglesia San José Obrero«. La Colonia San José o Colonia 2 se ubica a 5 km. de la ciudad cabecera del Partido de Coronel Suárez en la Provincia de Buenos Aires. Fue fundada por 15 familias provenientes del Volga el 13 de abril de 1887. El gran templo, puesto bajo el patrocinio de «San José Obrero«, diseñada por el P. Juan Beckert y construida bajo la dirección del P. Juan Shcarle en 1927, mide 53 m. de largo por 20m. de ancho. Dos torres se yerguen atrevidas a una altura de 49 metros en cuya cúspide dos grandes cruces parecen acariciar el cielo. Al pie de una de ellas, la cifra «1927» marca el año y lugar donde fue colocada la piedra fundamental de este templo. Transcurría el año 1888… La profunda fe religiosa de los pobladores reclamaba un lugar de acogida para rendir culto a su Creador. La compañía «La Curamalán» había donado los terrenos en las colonias, destinados para la construcción de la iglesia. Fue por ello que, en aquel entonces, se realiza la construcción de la primera capilla en la Colonia 2 (Pueblo San José), completamente de madera, de 15 m. de largo por 6 m. de ancho. La atención espiritual de la feligresía estaba a cargo del P. Luis Servet, quien viajaba asiduamente desde la Colonia Hinojo (Olavarría) hacia la Colonia 2 sin preocuparle la distancia, mal tiempo o los peligros que podían significarle estos largos y solitarios viajes. Hacia 1895 / 1896 se hacen cargo de la Parroquia los sacerdotes de la Congregación del Verbo Divino (de origen alemán) en la persona del P. Conrado Eichleitner. En 1895, alrededor de la primera capilla de madera se construye un segundo templo, derribándose en su interior a la primera habiéndose concluido éste. Esta nueva iglesia fue edificada de material, con 38 m. de largo por 12 m. de ancho con 4 coloridos vitrales franceses en sus muros. La nueva iglesia albergaría, por aquel entonces, a un mayor número de feligreses que la anterior capilla de madera. Detalle interesante de destacar, es el rostro de Jesús (entre otros) que se observa en una de sus columnas.
Esta geoformación natural conocida como La Ventana o El Hueco, se encuentra ubicada a mas de 1000 mts. sobre el nivel del mar en Sierra de la Ventana. Sus dimensiones son de 9 mts. de alto por 5 mts. de ancho y 12 mts. de fondo. Antiguamente, constituía una Cueva, la cual por efecto de la meteorización, sufrió un desmoronamiento en su área posterior, determinando el actual hueco. Hoy en día, es posible alcanzar su interior, luego de un ascenso de esfuerzo sostenido de aprox. 5 horas. Nombre originario de las culturas primitivas: De casu montaña, y hati alta, en el dialecto de los indios orientales o «puelches»; pero los meridionales o «ghùylliches», dicen vuta–calel el gran cerro, y los araucanos en general, catan-lil peñasco agujereado.
Las propiedades de las Termas de Carhué ayudan a relajarse y a mejorar el equilibrio vital. Muchas veces, un baño caliente es la mejor forma de eliminar tensiones. En Carhué encontrará un lago termal donde bañarse no sólo le relajará, también le servirá para tonificar el cuerpo, respirar mejor y revitalizar el organismo. Este lago natural de aguas termales está situado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Las cualidades mineromedicinales de sus aguas lo convierten en un lugar único para disfrutar de unas vacaciones de salud y bienestar. Entre baño y baño, le recomendamos que reserve tiempo para conocer algunos de los atractivos que hallará en la zona. Desde la visita a las ruinas de la antigua Villa del Lago Epecuén, hasta la región serrana que comprende Sierra de la Ventana.
Cueva del Encuentro, ubicada sobre las laderas del Cerro Tres Picos. Se caracteriza por poseer arte rupestre escondido, a la mayor elevación de la cual se tiene registro. El hallazgo de sus pinturas rupestres se produjo en el año 2002, durante un relevamiento encabezado por Sergio Marto. En julio de ese mismo año y con significativas dificultades climáticas y de visibilidad (frente frío polar), se efectuó el ascenso al Cerro Tres Picos para el relevamiento oficial con la autoridad provincial a cargo (Fernando Oliva) y la persona responsable del establecimiento, para constatar el hallazgo y efectuar el registro técnico correspondiente. La cueva se encontraba con un considerable impacto humano, en lo referente a higiene y daño a algunas de las pinturas, por lo que se le solicitó a la estancia restringir el acceso turístico a ella. Su hallazgo representó un significativo cambio en las consideraciones generales de las manifestaciones primitivas, ya que hasta ese momento, todas estaban a una altura que no superaba los 700 msnm, mientras que esta en particular superaba los 1100 msnm, además de tratarse de un arte oculto por su localización en el interior de la cueva. RECUERDA! Puedes reservar tus cabañas en Villa Ventana de preferencia al mejor precio directo con los dueños (sin comisiones intermedias), desde nuestro sitio.
En la localidad de Púan, distante 145 kms de Sierra de la Ventana, y solo 100 kms de las Termas de Carhué, se encuentra el Templo Mirador Millenium, que se alza sobre el Cerro de la Paz, a 305 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo dejar para la posteridad un vestigio visible del Gran Jubileo del año 2000 de la era cristiana. Consiste en un minarete de 20 metros de altura (uno por cada siglo cristiano), y 24 metros de diámetro (uno por cada hora del día), abrazado por dos rampas caracol, una ascendente y otra descendente, que intenta reflejar, en su construcción y en su concepto, las líneas arquitectónicas de toda la civilización, desde las mesopotámicas hasta las mesoamericanas, pasando por las incaicas.
La Cueva de Jackson», ubicada en el macizo del cerro Tres Picos en Sierra de la Ventana. En su patio hay una Placa Homenaje dedicada a Santiago Alberto Jackson «Capitán Quaker», quien registra como ser el descubridor de esta cueva. En ella, se encuentra pinturas rupestres. Fotos gentileza Nelson Davis (Sierra de la Ventana).
Quien pudiera imaginar que a tan pocos kilómetros de la gran ciudad, existiera una formación... Leer más →
Visitamos el Dique Paso Piedra (el único de toda la provincia) para conocer a fondo... Leer más →